Hoy conmemoramos el nacimiento de uno de los grandes genios del Siglo de Oro español: Pedro Calderón de la Barca. 🎭✨ Su obra más emblemática, LA VIDA ES SUEÑO, sigue siendo un referente de la literatura universal, una reflexión profunda sobre la libertad, el destino y la naturaleza humana. ¡Un homenaje a su legado que perdura a través de los siglos! 📖🌟 https://ow.ly/lYPu50UEXRe
Publicación de Editorial EDEBE
Más publicaciones relevantes
-
¿Qué significados históricos y culturales se han atribuido a la calavera y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo? Conoce más acerca del símbolo de vida creado por Arroyo en su libro de arte. Próximamente
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Las provincias romanas en España
-R.E.D. -Team Leader- M.S.O. Reclutamiento Armada-Experiencia en Liderazgo, reclutamiento y gestión de equipos de seguridad y logística. Piloto de Drones
🇪🇸 Hispania era el nombre dado por los romanos a la península ibérica y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Baetica, Hispania Citerior Tarraconensis e Hispania Ulterior Lusitania. Otras provincias formadas después fueron Carthaginensis y Gallaecia. Posteriormente el concepto evolucionó hasta incluir, en las épocas finales del imperio, a la provincia de Baleárica y la provincia de Mauritania Tingitana El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban al conjunto de la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. El término Hispania es latino, el término Iberia es exclusivamente griego. Decir español por iber o por hispanus es cometer una falta de pertenencia, pues lleva consigo diferencias de época y de ambiente. En los textos que se conservan de los romanos estos emplean siempre el nombre de Hispania (citada por primera vez hacia el 200 a. C. por el poeta Quinto Ennio), mientras que en los textos conservados de los griegos estos usan siempre el nombre de Iberia.Gran parte del conflicto entre cartagineses (fenicios) y romanos tuvo como escenario las tierras de Iberia, la península. El conflicto se manifestó en lo que se llamaron Guerras púnicas y que terminaron con el triunfo de Roma. Entonces los romanos tomaron contacto con Iberia, pero para denominarla eligieron el nombre que ellos oían a los cartagineses, Ispania, al cual más tarde añadieron una H, como también añadieron una H a Hiberia. Además de la h utilizaron el plural, Hispanias, como utilizaron el plural en las Galias. Fue la primera provincia donde los romanos entraron y la última acabada de dominar por Augusto.En los últimos años del imperio romano, supusieron su desgaje en estados romanos enfrentados entre sí constantemente. En Hispania, Maximus se proclamó emperador de Hispania, independizándola de Rávena (formando el Imperio Hispanorromano); con su muerte el imperio hispano no desapareció, pasó a manos del rey de Tolosa Eurico. Y con el tiempo, se comenzó a utilizar una forma secundaria de Hispania: Spania y de ahí se derivaría el nombre que conocemos hoy como España. Según cuenta San Isidoro, con la dominación de los visigodos se empieza a acariciar la idea de la unidad peninsular y se habla por primera vez de la «madre España». Hasta la fecha se habían servido del nombre Hispania para designar todos los territorios de la península. En su obra Historia Gothorum, Suintila aparece como el primer rey de totius Spaniae. Ésta Historia de los godos, vándalos y suevos incluye una preciosa alabanza de España Laus Spaniae y en ella trata a España como nación goda. «El pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla»
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#sabíasque Enrique de Castilla tuvo que vender su espada al rey de Túnez y luchar en Italia, convirtiéndose en Senador de Roma y casi rey de Cerdeña. Si quieres conocer todo sobre su figura, te recomendamos este fantástico libro:
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
"Los orígenes de Cristóbal Colón". Uno de los grandes enigmas de la historia moderna acaba de ser resuelto, y esto gracias a los avances de la ciencia forense. Por mucho tiempo, la teoría tradicional aceptada sobre el orígen étnico de Cristóbal Colón, es que era de Génova, Italia. Por supuesto, la biografía que escribió su hijo Hernando Colón era la referencia por excelencia. Pero para todos los investigadores existen demasiadas inconsistencias sobre este supuesto orígen genovés. Incluso, los historiadores más reconocidos, se han percatado que el almirante Colón, por algún motivo, siempre mantuvo en secreto su origen. De manera que, su procedencia italiana es algo surrealista. Esto ha propiciado el nacimiento de más de 20 teorías sobre el origen de Cristóbal Colón. Pues bien, después de 20 años de investigación científica, por parte de un equipo de expertos, donde se lograron extraer y analizar con mucho esfuerzo muestras de ADN de Colón, así como de su familia, se llegó a este interesante y apasionado resultado, y es que Cristóbal Colón era de origen Judío Sefardí español, muy probablemente de Valencia. El esperado documental que acabó de estrenarse ayer (horario de España) por el canal 1 de RTVE, refleja con total claridad como alrededor de diez teorías más consistentes fueron puestas a prueba con los estudios genéticos, hasta que finalmente la teoría mas fiable resultó ser la de su origen Judío. Muchas interrogantes quedaron aclaradas, por ejemplo, la formación bíblica del Almirante, poco común en su época; las numerosas cartas que se conservan refleja que escribió siempre en un Castellano claro, contextual y fluido, sin la más mínima influencia de las lenguas itálicas; también, el apoyo que recibió de los judíos conversos al catolicismo que servían en la corte de los Reyes Católicos; incluso del propio tesorero real, que apoyó el financiamiento de la primera expedición de Colón. Lógicamente el año de su descubrimiento, coincide con la expulsión de los judíos sefardíes de España, y solo aquellos que se convertían al catolicismo podían mantener sus propiedades y status social. Pero quedaba el recelo de aquellos judíos que fingieron su conversión al catolicismo. De manera que muchos, como el célebre Almirante Colón, prefirieron mantener en el anonimato su orígen real, probablemente para no caer, bajo ninguna circunstancias, en las más mínima sospecha por parte del tribunal de la inquisición. Pero así es la historia de interesante y a la vez tan caprichosa. Las veces que le comenté a mis estudiantes sobre los posibles orígenes judíos de Colón en mis clases de Historia en el Seminario Evangélico Metodista de Cuba, sin imaginarme que la incógnita pudiera ser tan cierta. El hombre que, con su descubrimiento cambió para siempre la historia moderna, era un Judío Sefardí español.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Historia de la conquista de México El 2 de diciembre de 1547, falleció Hernán Cortés, el conquistador que lideró la expedición española que resultó en la caída del Imperio azteca. Su muerte marcó el fin de una era, pero también abrió la puerta a un renovado interés por los relatos de la conquista, que habían transformado para siempre la historia de España y América. Cinco años después, en 1552, Francisco López de Gómara publicó su obra «Historia de la conquista de México», una narración épica y detallada que da vida a los hechos protagonizados por Cortés y sus hombres. Este libro no solo documenta los eventos que llevaron al nacimiento del México colonial, sino que también inmortaliza el legado del propio Cortés, destacando sus hazañas y los desafíos que enfrentó en su camino. La publicación de esta obra constituye una oportunidad única para revivir los momentos cruciales de una de las gestas más impactantes de la historia. A través de la prosa de Gómara, los lectores pueden comprender mejor el contexto y las decisiones que moldearon la conquista. Al adquirir este libro, no solo obtendrás una joya literaria, sino también una puerta al pasado que conmemora a Hernán Cortés en el quinto aniversario de su fallecimiento. «Historia de la conquista de México» es más que un libro, es un tributo a uno de los episodios más significativos del mundo moderno. Además, en Linkgua Ediciones hemos habilitado un chat interactivo llamado IA-Libris para que los lectores puedan resolver dudas o explorar el contenido en mayor profundidad, lo que convierte nuestras publicaciones en una herramienta educativa aún más valiosa. https://buff.ly/3RO0zha
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Descubre la historia de la Casa del Cordón en nuestro calendario de agosto.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Lección Final: Entendiendo los Viajes Apostólicos de Pablo y el Orden Cronológico de sus Epístolas:
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Vida y muerte. Cuerpo y alma. Razón y emoción. Memoria e invención. Historia y mitología. Esperanza y realidad. Incredulidad y Fe. Ciencia y creencia. Pasado y presente. Rural y urbano. Familiar y universal. Infantil y adulto. Erudito y popular. Oral y escrito. Dado y heredado. Dicho y hecho. Cruel y sensible. Animado e inanimado. Teológico y filosófico. Físico y metafísico. Único y recurrente. Moderno y atávico. Concreto y simbólico. Natural y sobrenatural. Podría seguir, pero vamos a parar acá. Lo importante de El silencio de Malka (serializada en 1994 en la revista Viñetas y luego recopilada en álbum por Glénat, con el agregado de un nuevo epílogo para la edición de Astiberri) no pasa por la enumeración de dicotomías sino por algo más sutil y profundo: La fusión del significado y el significante en un proceso creador que elimina las diferencias para parir un mundo donde la realidad real y la realidad imaginaria conviven, se complementan y copulan. Un constructo que marida el desaforado realismo mágico de Gabriel García Márquez con la lógica racionalista de Jorge Luis Borges, el esotérico pesimismo de Gustev Meyrink con la estampa integracionista de Alberto Gerchunoff. Partiendo de los relatos que le contaba su abuela, el argentino Jorge Zentner instala un costumbrismo fantástico alrededor de los colonos judíos emigrados desde el sureste de la Europa Oriental hasta la fértil llanura de la provincia de Entre Ríos. El paso de los pogromos rusos a las colonias agrícolas de la nueva tierra prometida no fue fácil, tampoco estuvo exento de sacrificios y desazones. Gracias al accionar devastador de la naturaleza, los “gauchos judíos” (como pasaron a ser conocidos en la Argentina) hicieron frente a penurias de escala bíblica que generaron, en el caso de los ancestros Zentner, una respuesta arraigada en el folklore judío y amasada con el inconsciente telúrico de la Pampa Húmeda. Barro y lluvia. El otro y el mismo. La idea de un golem criollo es sublime; y trabajada desde el registro crepuscular escogido por Zentner, queda incorporada con orgánica naturalidad a la cultura agrícologanadera de explotados y explotadores. Un verosímil que los poéticos pasteles del español Rubén Pellejero plasman en todas sus dimensiones, entre recónditos arcanos y míticas fundaciones de la Argentina (Granero del Mundo) y la ciudad de Buenos Aires (tango orillero y contubernio criminal). Como el gran rabino Loew de Praga, con estos maleables materiales, ambos lograron moldear las estrategias de salvación del pueblo judío y las contradicciones internas del ser humano. El resto, obvio, es silencio. El silencio de Malka. Guion: Jorge Zentner. Dibujo, color y portada: Rubén Pellejero. Astiberri. España, junio de 2019. Escrito especialmente para ARGH! (Asociación Profesional de Guionistas de Cómic), con motivo de la entrega del Premio Barreiro 2024 a Jorge Zentner.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El realismo mágico vasco: la resonancia del realismo mágico latinoamericano. Una corriente literaria que supo integrar la rica tradición mitológica y folclórica del País Vasco.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.