CURSO ESPECIALIZADO EN PRODUCCIÓN DE HIDROGENO VERDE El objetivo del curso ofrece a los participantes analizar los costos del proyecto (CAPEX), detallar preliminarmente los componentes que integran una planta de electrolisis. Estos son las instalaciones de abastecimiento de energía renovables, los electrolizadores, recursos hídricos y los servicios auxiliares de la planta. Todos estos temas serán analizados con visiones europeas y asiáticas, en especial desde la Wind Energy Hamburg (Alemania), en la que participamos desde mi Consultora Saint Vincent SA energías renovables, desde hace quince años, entre otras asociaciones. 📍 Conoce más del curso especializado: https://lnkd.in/dq5R6PYj #EscuelaEsgep #StandardBusinessUniversity #InstitutoIsien #hidrogenoverde
Publicación de ISIEN - Instituto Internacional de Energía y Negocios
Más publicaciones relevantes
-
Proyecto #INTEGRA2H2 recibe 3,17 millones del IDAE para avanzar en la obtención de #hidrógeno renovable a partir de #biomasa. El IDAE. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía acaba de publicar la resolución definitiva de la “Segunda Convocatoria de programa de incentivos 4: retos de investigación básica-fundamental, pilotos innovadores y la formación en #tecnologías habilitadoras clave dentro de los programas de incentivos a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del #hidrógeno #renovable”, por la que 25 proyectos han obtenido una ayuda total de 44.190.359,7 €. El proyecto es fruto de una #colaboración entre tres organismos públicos de investigación CIEMAT, ITC - Instituto de Tecnología Cerámica-AICE y FUNDACION CIUDAD DE LA ENERGIA (CIUDEN) y tres pymes españolas: Kerionics, GreenE y NANOGAP.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Este mes concluyó con éxito el Diplomado “Hidrógeno Verde y sus Derivados”, una iniciativa liderada por el Ministerio de Energía, en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). Este programa cumplió uno de los hitos establecidos en el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, capacitando a 30 profesionales de servicios públicos clave en la evaluación de proyectos de energía. El diplomado, impartido por la Universidad de Chile, abordó los aspectos tecnológicos, económicos, regulatorios y ambientales asociados a la producción y aplicación del hidrógeno verde. Su objetivo fue fortalecer las competencias de los participantes para facilitar la tramitación de permisos sectoriales y la evaluación ambiental de proyectos de hidrógeno verde y sus derivados. #H2News Mas información en el link de la bio o en el primer comentario de esta noticia. #hydrogen #hidrogeno #energiasrenovables #hidrogenorenovable #descarbonizacion
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El proyecto de I+D+i “UES 365”, en el que participa OSSA │ OBRAS SUBTERRÁNEAS S.A., en Energía Estratégica. Este proyecto está focalizado en la investigación para sentar las bases tecnológicas para conseguir nuevos sistemas competitivos de almacenamiento estacionario de energía subterránea asociados a fuentes de energía renovables, usando para este fin el aire comprimido, el biogás y el hidrógeno verde como vectores para conseguir equilibrar y mantener el sistema eléctrico español de un modo medioambientalmente sostenible, evitando generación de contaminantes. Este proyecto se enmarca en las Iniciativas Estratégicas Sectoriales de Innovación Empresarial (Programa "Misiones CDTI"), cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y está subvencionado por el @CDTI_innovacion en el marco del Subprograma Estatal de I+D+i Empresarial del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. https://lnkd.in/dRhC7eBr
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En el marco de la “Chilean-German Summer School on Power-to-X 2025”, organizada por la Universidad de Magallanes, la Universidad de Chile y socios internacionales, el profesor Humberto Vidal del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) presentó un análisis exhaustivo sobre el potencial de la región de Magallanes como epicentro de la industria de hidrógeno verde y sus derivados. La región de Magallanes cuenta con condiciones únicas para la generación de energía eólica, con costos nivelados de energía (LCOE) inferiores a 25 USD/MWh. Esto, combinado con la fortaleza de sus vientos y su relativa proximidad a mercados internacionales clave como Europa y Estados Unidos, posiciona a la zona como un hub estratégico para el desarrollo de combustibles verdes. #H2News Mas información en el link de la bio o en el primer comentario de esta noticia. #hydrogen #hidrogeno #energiasrenovables #hidrogenorenovable #descarbonizacion
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Ingresa a evaluación ambiental en Chile un proyecto de hidrógeno y amoniaco verde de 11 mil millones de dólares “La empresa HNH Energy planea la construcción de una planta de amoniaco e hidrógeno verdes con una inversión de 11 mil millones de dólares, el proyecto más grande ingresado nunca a la SEIA. La empresa HNH Energy ha ingresado a evaluación ambiental el “Proyecto integral para la producción y exportación de amoniaco verde”, que pv magazine adelantó en 2021. Se trata de “la inversión más grande en la historia del Servicio de Evaluación Ambiental de Chile”, según informa el Gobierno. El Proyecto HNH Energy tiene como propósito la producción de Amoniaco Verde (NH3V). Corresponde a un proyecto integrado de hidrógeno verde (H2V) en los términos de la descripción integrada de proyectos de H2V. Contempla, como componentes principales, la construcción de una Planta de Procesos para la producción de amoniaco verde en base a hidrógeno verde (H2V); una planta desaladora de agua de mar; un parque eólico; un puerto multi propósito y su terminal marítimo; líneas de transmisión eléctrica soterradas (planta de procesos y puerto); ducto de transporte de amoniaco soterrado; ducto de transporte de agua desalinizada soterrado; almacenamiento de hidrógeno; almacenamiento de amoniaco, ducto de aducción de agua de mar, ducto de descarga de efluente salino; y ductos de servicio de electricidad, entre otros. La inversión prevista es de 11 mil millones de dólares. En caso de obtener luz verde, su ejecución comenzaría el 1 de julio de 2026. El Proyecto se desarrollará en la comuna de San Gregorio, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Particularmente se localiza a 120 km (aproximadamente) al noreste de la comuna de Punta Arenas, en el sector denominado bahía Gregorio. Sin embargo, parte de las acciones, principalmente acciones de transporte, se llevarán a cabo en las comunas de Punta Arenas y Laguna Blanca, ambas de la Provincia de Magallanes. No es el primer proyecto de hidrógeno que promueve la empresa: A comienzos de 2023 se supo de un acuerdo con las empresas HIF Chile, HNH Energy y Total Eren para transformar el terminal marítimo del puerto de Laredo en un polo de producción de hidrógeno verde.” Mexican Hydrogen, Storage & Sustainable Mobility Association (AMH2) https://lnkd.in/gbPekSYt
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
De acuerdo a un estudio dado a conocer por el Ministerio de Energía de Chile en 2021, la región austral de #Magallanes “podría llegar a producir el 13% de hidrógeno verde del mundo dado su inmenso potencial en energía eólica, considerando que la generación eléctrica eólica anual estimada en Magallanes podría sobrepasar en 7 veces la generación eléctrica actual de la matriz eléctrica chilena”. Considerando este escenario favorable que hace tres años ya se proyectaba en dicho análisis, destaco la puesta en marcha de un estudio para el desarrollo de #proveedores de #hidrógeno #verde en Chile, con el propósito de mapear información relevante que permita orientar los esfuerzos e instrumentos públicos para el impulso de ellos. Este trabajo -que será ejecutado por Fundación Chile y Grupo Singular- considerará estudios ya realizados y se complementará con nueva información y análisis, sistematizando la información a través de diagnósticos específicos para los segmentos de la industria con mayor potencial para desarrollar proveedores a nivel local en la Región de Magallanes y a nivel nacional. El hidrógeno verde destaca como un actor clave en la descarbonización de sectores productivos relevantes del país como por ejemplo, la minería. Para conocer más detalles de esta iniciativa, los invito a leer la nota que escribí en EHPLUS Energía e Hidrocarburos en el siguiente link. https://lnkd.in/e5gR3f4s #Hidrógenoverde #Energía #Electricidad #Minería #Desarrollo #Proveedores #Descarbonización #Regiones
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En una iniciativa pionera, financiada por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) a través del programa de Desarrollo Productivo Sostenible, se ha lanzado un ambicioso proyecto en San Pedro de Atacama. La implementación cuenta con la colaboración de CESPA y el apoyo internacional de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), siendo ejecutada por CICITEM. El director de la iniciativa, Dr. Lindley Maxwell, señaló que “Este proyecto de 18 meses evaluará la factibilidad de instalar un sistema de generación y almacenamiento de energía renovable operativo las 24 horas del día, todos los días de la semana. Esto incluirá una expansión del sistema fotovoltaico existente acoplado a tecnología de almacenamiento híbrido BESS e hidrógeno.” La Planta Piloto Móvil de Hidrógeno Verde de CICITEM, operará directamente desde San Pedro de Atacama, ofreciendo datos vitales para este estudio que emergió del análisis de nueve casos específicos de uso de hidrógeno en la región. #H2News #hydrogen #hidrogeno #energiasrenovables #hidrogenorenovable #descarbonizacion
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Académico de la UMAG analiza los desafíos de la industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes En el marco de la “Chilean-German Summer School on Power-to-X 2025”, organizada por la Universidad de Magallanes, la Universidad de Chile y socios internacionales, el profesor Humberto Vidal del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) presentó un análisis exhaustivo sobre el potencial de la región de Magallanes como epicentro de la industria de hidrógeno verde y sus derivados. Un potencial de clase mundial La región de Magallanes cuenta con condiciones únicas para la generación de energía eólica, con costos nivelados de energía (LCOE) inferiores a 25 USD/MWh. Esto, combinado con la fortaleza de sus vientos y su relativa proximidad a mercados internacionales clave como Europa y Estados Unidos, posiciona a la zona como un hub estratégico para el desarrollo de combustibles verdes. El proyecto Haru Oni, liderado por HIF Global, ejemplifica este potencial. En 2023, la planta piloto produjo 100,000 litros de gasolina sintética verde, destinados a Hamburgo, Alemania. Esta operación no solo marca un hito para la región, sino que también abre el camino para futuras exportaciones de metanol y amoníaco verdes. Retos estructurales y logísticos Sin embargo, este desarrollo no está exento de desafíos. Magallanes opera como un sistema eléctrico aislado, compuesto mayoritariamente por generación térmica, con limitadas capacidades de transmisión. Además, la infraestructura portuaria y de transporte existente, originalmente diseñada para industrias de petróleo y gas, requiere importantes adaptaciones para satisfacer las demandas de la exportación de derivados del hidrógeno verde. La logística para implementar grandes proyectos, desde el transporte de turbinas eólicas sobredimensionadas hasta la construcción de plantas químicas, representa un desafío monumental. Se estima que proyectos como Haru Oni y otros en desarrollo podrían requerir hasta 12 GW de energía eólica instalada, duplicando la capacidad actual de Chile. Revisa la nota completa de H2News Plataforma Multimedia Aquí: tinyurl.com/29cpz2kv #hidrogenoverde #magallanes #energiasrenovables #energiamagallanes #umag #puntaarenas
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El objetivo fundamental de este estudio es la evaluación de la capacidad del biogás obtenido en el proceso de digestión anaerobia de los lodos de depuración de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) para la generación de biometano y, mediante la oxidación con oxigeno renovable obtenido a través de electrólisis, su potencial como fuente de producción de hidrógeno renovable.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Avances significativos en proyectos de hidrógeno verde en Magallanes Última Actualización: 1 de julio de 2024 11:53 COMUNICACIONES REVISTA DIGITAL MINERA Ambas autoridades conocieron el estado de avance de los proyectos de hidrógeno verde en el extremo sur del país. Boric y Pardow visitan Magallanes Hasta Magallanes llegó el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto al ministro de Energía, Diego Pardow, para conocer el estado de avance de los proyectos que Enap está desarrollando para impulsar la industria del hidrógeno verde y sus derivados en la región. Plan estratégico de Enap La presidenta del directorio de Enap, Gloria Maldonado, y el gerente general de la firma, Julio Friedmann, expusieron el plan que busca capitalizar la posición estratégica que tiene la zona en la cadena logística de esta nueva industria, reconfigurando los activos que posee la empresa en la región y construyendo nueva infraestructura en asociación con terceros. «Esta empresa juega un rol muy importante y es parte de la identidad productiva de la región y su rol en el hidrógeno verde es cada día una realidad más concreta.» Tres iniciativas destacadas De las iniciativas impulsadas por Enap en esta materia, a la fecha las tres más relevantes y que presentan un mayor avance son: La reconfiguración del puerto de Laredo. El desarrollo de un nuevo complejo industrial en Gregorio. La planta de hidrógeno verde en el sector de Cabo Negro. Avances en los proyectos En el caso del terminal marítimo Laredo, existen avances en la ingeniería conceptual, el diagnóstico medioambiental y estudios asociados al proceso de solicitud de concesión marítima. La inversión estimada para este proyecto es entre US$60 y US$70 millones. En el terminal marítimo de Gregorio, se están desarrollando la ingeniería conceptual, las líneas base medioambientales y el diseño de alternativas de puertos con requerimientos de descargas y carga de productos. La inversión estimada para este proyecto es entre US$700 y US$900 millones, incluyendo almacenamiento. Por último, Enap anunció la adjudicación de su primera planta de hidrógeno verde en el complejo Cabo Negro. Su objetivo es generar hidrógeno verde utilizando energías renovables del parque eólico Vientos Patagónicos, con el objetivo de producir las primeras moléculas para finales del año 2025. En conclusión, los proyectos de hidrógeno verde impulsados por Enap en el extremo sur del país presentan avances significativos, lo que demuestra el compromiso de la empresa y su importancia para la región en esta nueva industria. https://lnkd.in/erH9EbAe
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.