Cieza de León: Crónica del Perú Pedro Cieza de León, en su «Crónica del Perú», presenta una perspectiva matizada sobre los pueblos indígenas del Perú prehispánico, destacando su sofisticación cultural y tecnológica. Admiraba su organización social, la ingeniería avanzada, como los sistemas de irrigación, y la riqueza artística reflejada en textiles y cerámicas. A diferencia de otros cronistas, Cieza mostró empatía e imparcialidad, documentando no solo la grandeza del Imperio Inca, sino también la diversidad y el sufrimiento de las comunidades indígenas bajo la conquista. Además, criticó los abusos cometidos por los conquistadores, como la brutal explotación de los indígenas, contrastando con el tono justificativo de otros relatos contemporáneos. Su obra se distingue por ofrecer un enfoque respetuoso y objetivo, convirtiéndose en una fuente esencial para comprender las culturas andinas y el impacto de la conquista española. La parte primera de la «Crónica del Perú» fue escrita entre 1540 y 1550. Se publicó en Sevilla en 1553 con una tirada de 1.100 ejemplares y al año siguiente fue necesario hacer una nueva edición, corregida en Amberes. Sin embargo, su autor, Pedro Cieza, murió el 2 de julio de 1554, y el resto de la obra permaneció inédita. En el Proemio de la primera parte de su «Crónica» Cieza explica las causas que le hicieron escribir este libro. https://buff.ly/4j8Vv36
Publicación de Linkgua Semantic
Más publicaciones relevantes
-
🌍 La inmaterialidad de nuestras culturas es la base de una Gobernanza Cultural efectiva 🌍 Día Internacional del Patrimonio Inmaterial, queremos invitar a todas las organizaciones a profundizar en la Gobernanza Cultural. En OLO, estamos convencidos de que el análisis de las prácticas culturales intangibles es esencial para el diseño y desarrollo de sistemas operativos efectivos, encaminados hacia una Gobernanza Cultural Consolidada. 🔎 ¿Por qué es importante? Porque integrar el patrimonio inmaterial en la gobernanza no solo fortalece la cohesión social, sino que también mejora la eficiencia y la sostenibilidad de los procesos internos. OLO ofrece herramientas y estrategias para incorporar estos elementos en cualquier organismo, facilitando la optimización operativa y la colaboración entre actores públicos y privados. 💡 Consultemos juntos sobre cómo implementar esta visión y generar oportunidades de desarrollo sostenible a través de un análisis profundo y adaptado a las necesidades de cada organización. #GobernanzaCultural #PatrimonioInmaterial #SistemasEfectivos #OLOConsulting #DesarrolloSostenible #Liderazgo
Día Internacional del Patrimonio Inmaterial 🌍 Hoy celebramos la esencia viva de nuestras culturas: el Patrimonio Inmaterial 🌍 En OLO, entendemos que el patrimonio inmaterial —tradiciones, prácticas, saberes y expresiones— es la esencia viva que define a nuestras comunidades y nuestra identidad. Apreciar la inmaterialidad es clave para comprender la profundidad de los valores que sustentan el tejido social. Nuestro modelo de análisis y control integra esta esfera inmaterial, reconociendo que es fundamental para la gobernanza cultural y el desarrollo de nuestro planeta. Saludos a todos desde Guatemala Megadiversamente Inmaterial ❤️ #PatrimonioInmaterial #GobernanzaCultural #Diversidad #OLOConsulting #CulturaViva #Sostenibilidad Fuente: Propia; de las actividades programadas y visitadas en el altiplano de Guatemala.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
𝗔𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗔𝗥𝗤𝗨𝗘𝗢́𝗟𝗢𝗚𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗣𝗘𝗥𝗨́ COMPARTIMOS INFORMACIÓN SOBRE EL DL N°1680 DEL 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2024
¡Basta de trabas! ¡A seguir recuperando nuestra historia! 👷🏽♂️👷🏽♀️ El Ministerio de Cultura otorgó las facilidades a los arqueólogos del Perú para desarrollar su práctica profesional de manera más libre y sin restricciones en la dirección de una intervención arqueológica. 🙌 Esto gracias a la emisión del Decreto Legislativo N.º 1680. 🇵🇪¿Quieres saber más de este beneficio que tendrá un impacto en la protección de nuestro patrimonio? Mira el siguiente video. ⤵️
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Las obras de arte antiguas y la genética del azafrán respaldan el origen del azafrán en la Grecia antigua (Seyyedeh-Sanam et al., 2022). El azafrán (Crocus sativus) es un cultivo de flores triploides, fuente de la especia y del colorante azafrán. Desde hace más de tres milenios se explota su agricultura en el Mediterráneo, incluida la antigua Grecia o Persa. El origen ha sido muy debatido, en qué área y momento ocurrió su domesticación. El arte, la artesanía y los textos antiguos proporcionan datos sobre su origen. En el trabajo de investigación se reunieron datos históricos de las artes antiguas y genéticos para rastrear el origen del azafrán. Nos centramos en el lugar y el tiempo de la domesticación y el cultivo del azafrán. Todos esos datos apuntan al surgimiento y domesticación del azafrán en la antigua Grecia, lo que muestra cómo ambas disciplinas convergen en el rastreo de su origen. Los primeros signos de cultivo y domesticación se encontraron alrededor de 1700 a. C., en la Edad del Bronce, durante la época de la civilización minoica en Creta.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El descubrimiento de Europa: Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo. La otra cara del descubrimiento de América: los indígenas que viajaron a Europa. Una interesante obra de Esteban Mira Caballos, quien desmonta el viejo tópico que sostenía que la presencia de indígenas americanos en el Viejo Mundo se limitó a un puñado de ellos que trajeron algunos descubridores, como Cristóbal Colón, pero la realidad, es que hubo un tráfico de indígenas con destino a los mercados esclavistas europeos. Hasta mediados del siglo XVI entraron a través del puerto de Sevilla y, en la segunda mitad de la centuria, por Lisboa. Otros muchos indígenas, llegaron voluntariamente, unos, para conocer los secretos de la tierra, como vacaciones, tal cual sucede en nuestros días viajando como un turista del siglo XXI y, otros, para solicitar sus derechos, acudiendo personalmente a la corte para entrevistarse con el soberano. Lo mismo reclamaban tierras de sus antepasados, que privilegios, como escudo de armas, o el derecho a portar armas o a usar caballos. Unos retornaron a su tierra natal; mientras que otros, permanecieron ya definitivamente en tierras europeas, adaptándose a una nueva forma de vida. Todos ellos, habían aprendido la lengua castellana y eran católicos practicantes, por lo que despertaban menos recelos que otras minorías étnicas ¿Cómo sobrevivieron? ¿Qué pensaron de la civilización europea? ¿A qué se dedicaron? ¿Cómo se comportaron? Son preguntas a las que este libro trata de dar respuesta.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Algunas palabras tiene la capacidad de resumir la emoción de quien las pronuncia. Capturan momentos únicos como sucedió en una pampa apartada en los Andes, cuando varias comunidades se organizaron para hacer un chacu o montería de vicuñas. Por cierto, tanto la palabra chacu como la palabra vicuña, forman parte del Diccionario de la RAE (Real Academia Española) y son dos de las 75 palabras de origen quechua que han logrado ser incluidas en el español como préstamos lingüísticos forjados en nuestros Andes. ¿No es emocionante? El Abecedario Climático Peruano es una iniciativa de Fabrica de Ideas que ha encontrado su hogar en Penguin Perú. #Apacheta #FábricaDeIdeas #Ambiente #DesafíoClimático #AcciónClimática #HistoriasAmbientales #globalwarming #ecofriendly #climatechange #Sostenibilidad #Ecología #CuidarElPlaneta #peruviandesign #editorialphotography #PeriodismoDeSoluciones #penguinrandomhouse #penguinrandomhousegrupoeditorial
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Las obras de arte antiguas y la genética del azafrán respaldan el origen del azafrán en la Grecia antigua (Seyyedeh-Sanam et al., 2022). El azafrán (Crocus sativus) es un cultivo de flores triploides, fuente de la especia y del colorante azafrán. Desde hace más de tres milenios se explota su agricultura en el Mediterráneo, incluida la antigua Grecia o Persa. El origen ha sido muy debatido, en qué área y momento ocurrió su domesticación. El arte, la artesanía y los textos antiguos proporcionan datos sobre su origen. En el trabajo de investigación se reunieron datos históricos de las artes antiguas y genéticos para rastrear el origen del azafrán. Nos centramos en el lugar y el tiempo de la domesticación y el cultivo del azafrán. Todos esos datos apuntan al surgimiento y domesticación del azafrán en la antigua Grecia, lo que muestra cómo ambas disciplinas convergen en el rastreo de su origen. Los primeros signos de cultivo y domesticación se encontraron alrededor de 1700 a. C., en la Edad del Bronce, durante la época de la civilización minoica en Creta.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Toponimia de Zinacantepec, Estado de México La toponimia es la disciplina que se encarga del estudio del origen y significado de los nombres del lugar. Para una buena parte del territorio nacional, muchos lugares tienen un nombre de origen náhuatl, debido al dominio que tuvo el pueblo mexica, dicha lengua incluso fue declarada como lengua general de los indios de manera oficial. Los nombres en náhuatl se construían a partir de un sustantivo y un locativo que le daba sentido de una ubicación espacial. Así, Zinacantepec se compone de tzinacantli: murciélago, y tepetl: cerro, es decir, "en el cerro del murciélago". Además, los topónimos de los lugares eran representados de manera pictórica en la época precolombina, para Zinacantepec se compone del altépetl que como pictograma representa un cerro, icono con fuerte carga simbólica dentro de la religión y la cosmovisión, pero como ideograma funciona como una entidad político territorial, es decir, un asentamiento humano gobernada por un señor de linaje.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
ABYA YALA #PlanetaAzul Es la denominación indígena con que se conoce al continente que hoy se nombra América, que literalmente significaría “tierra en plena madurez, tierra floreciente o tierra de sangre vital”. Dicho nombre le fue dado por el Pueblo Guna, que habita la actual Panamá y Colombia, desde antes del “descubrimiento” de Cristóbal Colón y la invasión de los europeos. El nombre es aceptado hoy ampliamente por varias de las actuales naciones indígenas como el nombre oficial del continente ancestral en oposición al nombre extranjero América. Diversas naciones originarias también le dieron otros nombres distintos al continente en sus respectivos idiomas de acuerdo con sus propias cosmovisiones culturales específicas del concepto de continente o de territorio, como ser Mayab en el caso de los Mayas de la actual península de Yucatán, visiones que no se identifican con la idea ibérica impuesta al continente. Desde 1992, quinto centenario de la invasión, colonización y saqueo, los pueblos indígenas prefieren usar ABYA YALA, término que fue sugerido por el líder aimara boliviano, Takir Mamani, declarando que "Colocar nombres foráneos a nuestras villas, ciudades y continente es equivalente a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos". Actualmente, en diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y/o representantes de ellas de todo el continente prefieren el uso del término para referirse al territorio continental. Este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propios de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente. Lo mismo para el término “Latinoamérica” por ser doblemente eurocéntrico y colonial: por un lado evoca la impresión de que el continente tuviera un origen o identidad “latina-romana” (en el sentido de las lenguas “románicas”: castellano y portugués).
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
ABYA YALA Es la denominación indígena con que se conoce al continente que hoy se nombra América, que literalmente significaría “tierra en plena madurez, tierra floreciente o tierra de sangre vital”. Dicho nombre le fue dado por el Pueblo Guna, que habita la actual Panamá y Colombia, desde antes del “descubrimiento” de Cristóbal Colón y la invasión de los europeos. El nombre es aceptado hoy ampliamente por varias de las actuales naciones indígenas como el nombre oficial del continente ancestral en oposición al nombre extranjero América. Diversas naciones originarias también le dieron otros nombres distintos al continente en sus respectivos idiomas de acuerdo con sus propias cosmovisiones culturales específicas del concepto de continente o de territorio, como ser Mayab en el caso de los Mayas de la actual península de Yucatán, visiones que no se identifican con la idea ibérica impuesta al continente. Desde 1992, quinto centenario de la invasión, colonización y saqueo, los pueblos indígenas prefieren usar ABYA YALA, término que fue sugerido por el líder aimara boliviano, Takir Mamani, declarando que "Colocar nombres foráneos a nuestras villas, ciudades y continente es equivalente a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos". Actualmente, en diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y/o representantes de ellas de todo el continente prefieren el uso del término para referirse al territorio continental. Este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propios de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente. Lo mismo para el término “Latinoamérica” por ser doblemente eurocéntrico y colonial: por un lado evoca la impresión de que el continente tuviera un origen o identidad “latina-romana” (en el sentido de las lenguas “románicas”: castellano y portugués). #MayaOcean #MayaOceanRealEstate #DimitrisHoffmann
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
En tiempos de conflicto, la protección del Patrimonio enfrenta enormes desafíos.🏛️ Ya sea por la destrucción física o el saqueo de bienes culturales, estos períodos de inestabilidad ponen en riesgo la historia y la identidad de pueblos enteros. En esta publicación, exploramos los principales retos que enfrentamos para preservar este legado invaluable.⚔️ ¿Cómo podemos proteger nuestro patrimonio? 🏛️ ¿Qué piensas sobre los desafíos que enfrenta la protección del Patrimonio Cultural en tiempos de conflicto?🌍 ¿Qué soluciones consideras efectivas? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte esta publicación! — 🚀 INSCRÍBETE AL DIPLOMADO EN GESTIÓN CULTURAL 🚀 ¡Descubre el potencial de la gestión en el mundo cultural y artístico! 🎨 Este diplomado te ofrece las claves fundamentales para triunfar en el dinámico campo de la gestión cultural.✨ — Para más contenido sobre creatividad y diversidad, no te olvides de seguir nuestro pograma Gestión Cultural, el podcast, en Spotify, en akultura.org/podcast o en el enlace de nuestra bio. 🎙️ #economianaranja #industriascreativas #industriasculturales #cultural #arte #cultura #artes #bellasartes #multicultural #patrimoniocultural #artesplasticas #culturapopular #turismocultural #centrocultural #agendacultural #arteycultura #artelatinoamericano #artepopular #gestioncultural #culturalocal #artecultura #diversidadcultural #espaciocultural #artelatino #eventocultural #culturaparatodos #interculturalidad #cultura_turismo #economiacreativa #márketingcultural
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.