Las Bovary españolas El 12 de diciembre de 1821, nace el escritor del realismo francés Gustave Flaubert, autor de la novela «Madame Bovary» (1856). La obra causó gran controversia debido a su contenido, considerado inmoral en la época, lo que llevó a Flaubert a ser sometido a juicio por ofensa a la moral pública y religiosa. Sin embargo, fue absuelto, y la polémica contribuyó a su éxito, convirtiendo a «Madame Bovary» en una de las novelas más influyentes de la literatura universal. En la literatura, pocos personajes femeninos han impactado tanto como Emma Bovary, la inolvidable protagonista de «Madame Bovary». Su insatisfacción, sus sueños de amor y lujo, y su trágico final resonaron en escritores de todo el mundo, incluido Benito Pérez Galdós, quien en sus novelas crea mujeres igualmente complejas, atrapadas entre sus deseos y las limitaciones de su tiempo. Ana Ozores, en «La Regenta», comparte con Emma Bovary la búsqueda desesperada de una vida más plena, aunque ambas acaban enfrentándose a las consecuencias de sus decisiones en sociedades que no perdonan el desvío de las normas. Por su parte, Fortunata, en «Fortunata y Jacinta», simboliza la pasión y la lucha por el amor, pero también sufre los golpes de una realidad implacable. En «La desheredada», Isidora Rufete encarna otra faceta de la Bovary española: una mujer que sueña con una vida de esplendor y riqueza, pero que, atrapada por su propia ambición y las adversidades sociales, se enfrenta a un destino trágico. Tanto Isidora como Emma son personajes que reflejan la crítica social de sus respectivas épocas, mostrando las limitaciones y frustraciones de las mujeres en una sociedad dominada por normas patriarcales. Además, ambas novelas exploran temas de ilusión y desilusión, así como las consecuencias de perseguir ideales inalcanzables. Flaubert y Galdós nos invitan a reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad y la universalidad del deseo humano de trascender lo cotidiano. https://buff.ly/41sAb24 https://buff.ly/3ZwPT9z https://buff.ly/41oOPr5
Publicación de Linkgua Semantic
Más publicaciones relevantes
-
La historia y la literatura siempre van de la mano, pues el contexto histórico y social influye en numerosas ocasiones, tanto en el argumento como en el estilo de las creaciones literarias. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en la novela española de posguerra, un periodo literario que surgió tras la Guerra Civil (1936-1939) y que se extendió hasta la llegada de la democracia, en 1975. Durante estas casi cuatro décadas la literatura experimentó varios cambios importantes, pues se dejaron abandonadas las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por Baroja, Unamuno, Azorín o Valle-Inclán que habían caracterizado la literatura anterior y, en su lugar, se apostó por el realismo del siglo XIX. Además, cuestiones como la censura del régimen, el exilio de numerosos escritores o la presencia del tema de la guerra y la posguerra, de una manera directa o indirecta, también marcaron el rumbo de las nuevas novelas de esta época. Las siguientes obras pertenecen a este periodo y además entran en la EBAU, que comienza en un par de semanas. https://lnkd.in/d5JCPmva
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Caterina” es la primera novela de Carlo Vecce, uno de los mayores estudiosos a nivel mundial de la época renacentista, dedicado principalmente a la figura y obra de Leonardo da Vinci y publicada por Alfaguara en castellano. Vecce, nos descubrirá a través de las páginas de esta novela, ficción o reconstrucción histórica, la historia de la madre de Leonardo da Vinci. Para ello, y cual si de una matrioska se tratara, en la novela nos encontraremos a todos los protagonistas de la historia de Caterina, quienes nos irán contando en capítulos diferenciados y entrelazados, las vivencias de ellos, al cruzarse en la vida de Caterina, terminando con la perspectiva del propio autor. Más allá de este perspectivismo literario empleado por el autor que dota a la novela de una original estructura, me fascina especialmente la excelente documentación y trabajo previo, avalado por el conocimiento de un especialista en la materia. Esto dota a la novela de una gran cantidad de información fidedigna, que nos permite desplazarnos y conocer el contexto social, histórico y cultural de la época, con una narrativa ágil, poética y amena. Finalmente, me gustaría hablaros del tema o de los temas de “Caterina”, porque más allá de la historia de esta mujer, es una historia que necesita ser contada como canto y homenaje a la libertad y al amor. Un canto que sigue vigente actualmente, donde hay numerosas caterinas, mujeres valientes y resilientes, cuya vida es una lucha constante, una supervivencia diaria y a veces hasta secreta porque como decía Marguerite Yourcenar: “Nada es más secreto que una existencia femenina”. #marcapersonal #novelahistórica #lecturas
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Vamos a hablar sobre la NARRATIVA HISTÓRICA, pues es necesario conocerla para comprender algunos relatos. La novela histórica es un subgénero narrativo que se configuró en el Romanticismo del siglo xix y que ha continuado desarrollándose con bastante éxito en los siglos xx y xxi. Utilizando un argumento de ficción, como cualquier novela, tiene la característica de que este se sitúa en un momento histórico concreto y los acontecimientos históricos reales suelen tener cierta relevancia en el desarrollo del argumento. La presencia de datos históricos en la narración puede tener mayor o menor profundidad. También es habitual que este tipo de novelas tengan como protagonista a un personaje secundario real o ficticio más que a uno histórico real a través del cual se desarrolla la ficción. Tras muchos precedentes anteriores, la novela histórica solo llega a configurarse definitivamente como género literario en el siglo xix a través de la veintena de novelas del erudito escocés Walter Scott (1771-1832) sobre la Edad Media inglesa, la primera de las cuales fue Waverley (1814); en realidad, Scott, que fue un gran propagador del Romanticismo alemán en Inglaterra, se inspiraba en una autora alemana poco conocida, Benedikte Naubert (1752-1819), que escribía narraciones históricas protagonizadas por personajes secundarios, no héroes. Como señala Lukacs, Scott era un noble escocés empobrecido que mitificó sus orígenes sociales como una especie de don Quijote de la Mancha, algo que no se escapaba a las consideraciones del propio Scott. La novela histórica nace, pues, como expresión artística del nacionalismo de los románticos y de su nostalgia ante los cambios brutales en las costumbres y los valores que impone la transformación burguesa del mundo en el trascendental momento del paso a la modernidad entre los siglos xviii y xix. El pasado se configura así como una especie de refugio o evasión, pero, por otra parte, permite leer en sí mismo una crítica a la historia del presente, por lo que es frecuente en las novelas históricas encontrar una doble lectura o interpretación no solo de una época pasada, sino de la época actual. Se ve la escollera del río Urumea, en su trayecto final.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
COMENTARIOS LITERARIOS XXVII: La araña negra (Vicente Blasco Ibáñez, 1892) 📖📖📖 Blasco Ibáñez, en algunos casos escribía novelas costumbristas naturalistas y, en otros, hacía propaganda anticlerical. Este es el caso de "La araña negra". Esta novela, considerada por algunos un folletín, tiene 1.248 páginas, divididas en dos tomos. La acción se desarrolla durante un periodo aproximado de 60 años (aunque el año del final es indeterminado) durante el siglo XIX (a partir de 1822) y transcurre fundamentalmente en Madrid, con capítulos en París y Valencia. Blasco Ibáñez utiliza el recurso del narrador omnisciente, en ocasiones cargante. La trama es la estrategia, planteada como una tela de araña, de la Compañía de Jesús para apoderarse de la fortuna de la familia Baselga, emparentada de forma bastarda con Fernando VII. Quitando el caso de Fernanda, que vive desde el inicio, tres generaciones de la familia desaparecen, y en todas tiene una intervención, directa o indirecta, la Compañía. El ansia de poder a cualquier precio, la hipocresía social y religiosa y el mensaje de que los buenos no ganan son temas recurrentes a lo largo de la narración. Aunque está bien documentada, "La araña negra" mezcla realidades con exageraciones y, a veces, embustes. El republicanismo español decimonónico hacía del anticlericalismo su principal bandera, por encima de la lucha de clases, y desprestigiar a la Iglesia era central. El tono panfletario se ve pronto y los personajes son planos en lo esencial, salvo cuando aparecen el amor o la llamada del deseo (y solo temporalmente), o a las puertas de la muerte. Le debió llevar tiempo, pero es significativo que Blasco Ibáñez no incluyera "La araña negra" en sus Obras Completas. Quizás, con la perspectiva del tiempo, él mismo se dio cuenta de que tenía novelas mucho mejores que esta. En mi opinión si se busca costumbrismo, a veces caricaturesco, y si se tiene un buen filtro para separar el grano de la paja, esta novela puede ser interesante. Feliz miércoles. #BlascoIbáñez #literatura #libros
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Badano investiga más allá de la –de las- historia –s-, como escritora indaga, busca y provoca a la palabra ficticia y a los mundos que ella construye y enfrenta (principalmente la realidad y lo deseado, la verdad y la mentita, la historia y lo onírico. Por ello establece un diálogo indirecto con los lectores que se lleva a cabo mediante las preguntas se inscriben. En cuanto avanza la diéresis, las preguntas son más persistentes, más y más retóricas, verborrágicas y, podría metaforizar, “mudas”; en la novela de Badano, la acción narrativa avanza con y desde la incertidumbre impuesta en las preguntas que, se sabe de antemano, no tendrán respuesta..
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Reposted from @blogliterariocom ‼️ Os presento una auténtica joya literaria‼️ Se trata de una novela HISTÓRICA con pinceladas POLÍTICO-COSTUMBRISTAS enmarcada en la Revolución Francesa. La obra destaca por un marcado estilo gótico, manifiesto en las localizaciones (bosques sombríos, mazmorras, granjas abandonadas, calles oscuras, casonas vacías, criptas…) o las descripciones meticulosas, detalladas y oscuras. Va mucho más allá del género histórico, y gustará a un abanico mucho más amplio de lectores, al tener pinceladas de ROMÁNTICA o de AVENTURAS, llegando incluso, por momentos, a asomarse al género POLICÍACO por el MISTERIO y la ACCIÓN que la envuelven. EL ESPÍRITU DE MARAT - EL DÍA QUE MURIÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA de Santiago García Lucio @santiagogletras Una novela llena de exaltación y fuerza a través de la cual, el autor invoca el espíritu libertario de la época, la miseria y la podredumbre que rodeó la revolución más famosa de la historia contemporánea, y nos ofrece una singular metáfora de la vida, a través de una trama original, fresca, y que transmite en todo momento el gran trabajo de documentación y los conocimientos del autor sobre este episodio histórico. Los personajes son una maravilla, muy bien trabajados, y la historia atrapa desde el primer momento, y te envuelve a través de una ambientación de época magistral, en la que quedan reflejados múltiples aspectos del contexto histórico, como las distintas clases sociales, costumbres, formas de vida, y otros aspectos muy curiosos y relevantes en la historia como fué la importancia y el valor que se daba, ni más ni menos, que al PAN. Pero aparte de la belleza de la obra, y su magistral ambientación, encontraremos un montón de elementos como el amor, la intriga, el misterio, y las aventuras, que harán que el lector quede del todo atrapado y no pueda parar de leer. No sabría decir que es lo que más me ha gustado. Si la ambientación histórica, los personajes, la trama, o el estilo narrativo del autor. Todo, absolutamente todo, es de una calidad insuperable, que te hace disfrutar de la lectura en cada página, cada párrafo, cada palabra. #novelahistorica #revolucionfrances #librosrecomendados #megustaleer #blogliterariocom
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Esta novela constituye una exploración atemporal e íntima del duelo, la soledad, la emancipación, la identidad y el amor, con una escritura elegante, honesta y de gran belleza.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Mi humilde opinión, como #escritor novel, acerca de la etiqueta #temática, o de género #literario - narrativo, que se le debe dar a una #novela que trata de contar una experiencia pasada real para mucha gente, que la tuvo que sufrir, o lo que sea, según el argumento de la obra, a través de un personaje ficticio, es que debe ser encuadrada en el grupo de "ficción histórica". Paso a explicar qué es para mí este género porque puede ser un poco amplio. "Ficción histórica", según mi concepto, sería toda aquella novela histórica que toma un contexto real, para crear una historia con personajes ficticios, con el fin de llevar al lector a meterse en la época, y experimentar las vivencias que pudieron tener personajes reales en esa época histórica, pero con figuras ficticias, que en realidad no existieron. Entiendo que esto, sin embargo, no es fácil de diferenciar de una novela histórica, porque muchísimas novelas históricas son realmente así. Otra rama de la "ficción histórica" sería tomar un mito o relato legendario, y reinterpretarlo como un escenario histórico real, con toques, y conceptos que entrarían dentro de una veracidad historicista, y fuera de cualquier nexo con la literatura fantástica, o lo legendario plenamente dicho. Me gustaría saber qué opináis sobre este tema. Feliz domingo.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
COMENTARIOS LITERARIOS XXVIII: ¿A qué estás esperando? (Megan Maxwell, Planeta, 2021) 📖📖📖 La novela romántica, o el subgénero chick lit, es uno de los más exitosos. Quizás no tenga grandes pretensiones, pero gusta y las personas que lo leen conectan con las historias. Esto lo consiguen Elísabet Benavent o Megan Maxwell, con esta novela. "¿A qué estás esperando?" es una historia de amor y sexo, o de sexo y amor, ambientada en Londres, con incursiones en Venecia y Las Vegas. Se utiliza el narrador omnisciente durante 672 páginas, aunque, por lo general, la autora prefiere dejar espacios que, poco a poco, se descubran. La trama principal es la historia de sexo y amor entre Sonia, una pequeña empresaria de una agencia de eventos, y Can, un piloto heredero de un emporio aeronáutico. El acercamiento entre ambos, no exento de conflictos, primero explosivo y después romántico, es el río por el que discurre la historia. Paralelamente, se desarrollan tramas secundarias, pero que nunca oscurecen la historia principal. La novela tiene altas dosis de erotismo, mensajes a favor de la diversidad LGTBIQ+, ternura y una reflexión interesante: a veces, hay personas fuera de la familia sanguínea que cumplen ese rol mejor que los que lo son. No hay grandes pretensiones en las descripciones, pero es fácil de leer y engancha. Quien busque literatura romántica y/o erótica desde la perspectiva de una mujer occidental de clase media o media-alta del siglo XXI, tiene aquí una opción entretenida. Feliz miércoles. #literatura #libros #chicklit
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La dama de la Cartuja es una novela que nos trasporta a Sevilla en la segunda mitad del siglo XIX. La historia narra la vida de tres alfareras: Felisa (1850), Macarena (1971)y Trinidad (1903) que trabajan en la fábrica de cerámica de la Cartuja. Una novela que no podrás dejar de leer. Cuyo motor de la historia es el secreto en torno a un plato de la fábrica de La Cartuja. La dama de La Cartuja es una novela con una excelente ambientación y una precisa historia de amor en el fondo. Una historia que retrata la lucha ante las injusticias, los límites de la maldad y la fuerza del amor. Tiene todos los ingredientes para enamorarnos: amor, lucha de clases, traiciones, amistad, intrigas familiares. Inma Aguilera hace referencia a la diferencia de clases sociales, como es más fácil al nacer en las familias con recursos acceder a los estudios, negocios, matrimonio. La dama de la cartuja también tiene otro tema importante como es la importancia de la memoria, y cómo los secretos del pasado pueden afectar al presente y a las relaciones familiares. El trabajo de documentación es delicado y exquisito, en la novela se retratan hechos, escenas, personajes que demuestran la rigurosidad y buen trabajo realizado para retratar aquellos años en Sevilla. Una descripción minuciosa en la que se da rienda suelta a la naturalidad de una prosa detallista. La dama de La Cartuja no tiene una estructura lineal, sino que va dando saltos en el tiempo y alternando las distintas voces de cada una de las mujeres protagonistas. Cada parte está perfectamente identificada tanto por la voz narrativa como por el año en el que pasan los hechos. En conclusión, La dama de La Cartuja es una novela amena, fluida e Inma Aguilera lleva el relato de tal manera que en ningún momento se hace pesado. #libros #librosrecomendados
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-