Vicente Blasco Ibáñez: un testigo de su tiempo El 29 de enero de 1867 nació en Valencia Vicente Blasco Ibáñez, uno de los grandes nombres de la literatura española y una figura clave en la narrativa social y política de su tiempo. Este novelista, periodista y activista dejó una huella imborrable con sus historias que capturan la esencia de su época y los paisajes de su tierra natal. Entre sus obras más destacadas se encuentran «La barraca», que retrata la dura vida de los campesinos valencianos y su lucha por la tierra; «Cañas y barro», ambientada en la Albufera, donde las tradiciones chocan con las aspiraciones personales; y «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», un bestseller internacional que convirtió a Blasco Ibáñez en una voz influyente durante la Primera Guerra Mundial. Blasco Ibáñez no solo fue un gran escritor, sino también un apasionado defensor de los valores republicanos y un observador crítico de las desigualdades sociales. Su legado literario y político sigue vivo, recordándonos la importancia de luchar por nuestros ideales. https://buff.ly/40m4zZP https://buff.ly/4jlW1L5 https://buff.ly/4aynDIT https://buff.ly/4jDYCQT https://buff.ly/40mGfa9 https://buff.ly/40tiJbB https://buff.ly/40t8aFk https://buff.ly/4gZDClJ
Publicación de Linkgua Semantic
Más publicaciones relevantes
-
🔥 Arder sin Quemarse: Literatura y Bohemia en la Managua de los 90 📝 ¿Cómo era vivir la efervescencia artística y bohemia de la Managua de los años 90? Este artículo te invita a recorrer una época vibrante, donde la literatura y la vida se fundían en una misma llama sin consumirse. Descubre las historias, la poesía y los momentos que marcaron una generación creativa. 👉 Lee el artículo completo aquí:
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Simón Bolívar es un nombre grabado en la memoria nacional y una figura sobre la cual aprendemos desde temprana edad en los colegios, hasta llegar a la universidad y profundizar en los detalles más asombrosos de su trayectoria vital. Con los años, se ha consolidado como un símbolo de las gestas independentistas del siglo XIX, un personaje central de la fundación de varios países suramericanos y un humanista que abogó por la libertad. Por ello, cada 24 de julio se celebra su natalicio con el fin de actualizar la discusión y reflexión en torno a uno de nuestros grandes mitos fundacionales. Para conocer un poco de su faceta literaria, queremos destacar «Libros que leyó el Libertador Simón Bolívar», publicado por el Sello Editorial del Instituto Caro y Cuervo en 1997 y reeditado en 2003 por la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Este libro de tono biográfico se pregunta por los textos y autores que atravesaron la vida del prócer; allí se destacan las influencias que ejercieron sobre él las vidas e ideas de otros escritores de su época. De tal forma, lejos de concentrarse en la línea cronológica de sucesos que le dieron el título de “Libertador”, se plantea una pregunta más esencial: ¿qué lecturas formaron la personalidad y el carácter de un hombre que transformó la historia? A 241 años de su nacimiento, aún quedan anécdotas por conocer y detallar sobre su nombre, su pasado y las repercusiones que aún tiene en la construcción social y cultural de Colombia. Conoce más aquí ➡ https://lnkd.in/ednyHbq8 #Efemérides
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Yo, Hernán Diario de campaña AUTOR: JJ DE LAMA Descubre la historia de Hernán Cortés a través de una narración única, que recrea sus hazañas desde una perspectiva personal y contemporánea, fiel a la historia y sus diarios. Sumérgete en la mente del hombre que cambió el curso de la historia. Yo, Hernán te transporta al corazón del siglo xvi, donde las ambiciones de un imperio y el destino del Nuevo Mundo colisionan en la figura de Hernán Cortés. La voz del conquistador renace: «No pelea el número, sino el ánimo. No vencen los muchos, sino los valientes». Batalla de Otumba, 7 de julio de 1520. Con la pluma magistral de Juan José de Lama, esta obra desafía los mitos y revela al hombre detrás de la leyenda. Basada en fuentes históricas fidedignas, como las propias Cartas de Relación de Cortés, la Historia de la Conquista de México de López de Gómara, o la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, teje una narrativa tan rigurosa como apasionante. ¿Qué impulsa a un hombre a enfrentarse a lo desconocido? ¿Cómo se forja un imperio entre la espada y la palabra? Te encontrarás caminando junto a Cortés, sintiendo el peso de sus decisiones, el fuego de sus ambiciones y el torbellino de emociones que marcaron su odisea. Más que un simple recuento histórico, esta novela es una ventana a los acontecimientos y el alma de una época. La prosa vívida y envolvente de De Lama disipa las brumas de la Leyenda Negra, ofreciendo una visión nítida y multifacética de uno de los personajes más controvertidos y fascinantes de la historia universal. Una experiencia literaria en la frontera de la realidad histórica y la inmersión narrativa. ¿Te atreves a cruzar el océano y conquistar un imperio?
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
"Ecos del libro de viajes de Pigafetta en el imaginario de los confines australes. Apuntes sobre la obra de José Toribio Medina en la construcción de fuentes para la historia chilena de finales del siglo XIX" Mariana Alejandra Fabrega (UBA) 👉 Los relatos de los viajeros renacentistas resultan esenciales para pensar las transformaciones producidas en el pensamiento europeo a partir del proceso de expansión ultramarina y construcción de los imperios modernos. 👉 Asimismo, una obra trascendental como " Il Primo Viaggio intorno al Globo Terracqueo" de Antonio Pigafetta, nos invita a reflexionar sobre su importancia en el proceso de construcción de un corpus documental, fundamental para la historia chilena del siglo XIX. 👉 Con repercusiones sobre las relaciones diplomáticas con Argentina, y atento a los conflictos limítrofes entre ambos Estados nacionales, la obra de José Toribio Medina se centrará en la construcción de un corpus donde la figura magallánica se convertirá en fundante. 👉 De este modo, la obra de Antonio Pigafetta es traducida, publicada y difundida como un elemento central en un contexto de producción historiográfica en el cual el aspecto territorial y el conocimiento de sus características particulares opera como rasgo identitario. 👉 Así, un relato de viajes renacentista no resulta sólo una descripción del pasado sino que dialoga con la realidad espacial latinoamericana en su propio proceso de definiciones: la necesidad de sus distintas unidades estatales en definir no sólo sus límites sino sus propias raíces constitutivas.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Felicitamos a nuestro autor Ramiro Bolaños por esta excelente reseña de su libro ¿De dónde Venimos, Guatemala? Una nueva perspectiva del choque de civilizaciones.
La segunda entrega de la colección de libros de Ramiro Bolaños es un paso más a conocernos como Guatemaltecos. Si el primer tomo se toca el tema de nuestros origenes americanos (continente, no EEUU), en este se repasa los siglos pre colombinos y post colombinos desde nuestros origenes europeos (España). Una buena sección dedicada a Bernal Diaz del Castillo y su polémico rol como cronista de la conquista. También la mala fama que se creo en torno a los españoles que prima hasta nuestros días. Mitos de los españoles son tocados en el libro y sirven para entender que mucho de nuestra personalidad o identidad nacional esta basado en medias verdades y medias mentiras. El autor intenta pasar por encima de ello y conciliar de una forma correcta que somos una mezcla de gente como cualquier otro país con diversas cosas positivas y negativas, pero con una necesidad de lograr consensos para poder desarrollarnos. Sin duda alguna, un aporte importante para el acerbo cultural del guatemalteco y de alguna manera ser prospectivo y positivo para que de una vez por todas podas dejar atrás las ataduras del pasado y le entremos de lleno a la Guatemala futura: esa que muchos queremos.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Me complace comentar que “Ecos del libro de viajes de Pigafetta en el imaginario de los confines australes. Apuntes sobre la obra de José Toribio Medina en la construcción de fuentes para la historia chilena de finales del siglo XIX” será parte de los trabajos a exponerse en la Mesa 3, "Europa y las Américas", a desarrollarse en el marco del VI Congreso de Estudios sobre el Renacimiento. Edición especial: “Un maestro del Renacimiento: Homenaje a la Trayectoria del Dr. Martín J. Ciordia". Dicho Congreso se realizará próximamente en el Anexo Bonifacio, de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). #historia #España #viajeros -"Los relatos de los viajeros renacentistas resultan esenciales para pensar las transformaciones producidas en el pensamiento europeo a partir del proceso de expansión ultramarina y construcción de los imperios modernos. Asimismo, una obra trascendental como "Il Primo Viaggio intorno al Globo Terracqueo" de Antonio Pigafetta, nos invita a reflexionar sobre su importancia en el proceso de construcción de un corpus documental, fundamental para la historia chilena del siglo XIX. Con repercusiones sobre las relaciones diplomáticas con Argentina, y atento a los conflictos limítrofes entre ambos Estados nacionales, la obra de José Toribio Medina se centrará en la construcción de un corpus donde la figura magallánica se convertirá en fundante. De este modo, la obra de Antonio Pigafetta es traducida, publicada y difundida como un elemento central en un contexto de producción historiográfica en el cual el aspecto territorial y el conocimiento de sus características particulares opera como rasgo identitario. Así, un relato de viajes renacentista no resulta sólo una descripción del pasado sino que dialoga con la realidad espacial latinoamericana en su propio proceso de definiciones: la necesidad de sus distintas unidades estatales en definir no sólo sus límites sino sus propias raíces constitutivas"-
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Sigo, y leo, a Isabel San Sebastián desde hace años, tanto en radio, tertulias, como sus novelas. Pero, en este caso, creo que es remarcable la labor inmensa que ha hecho, tanto de investigación, como de esfuerzo y valentía, en defensa de la Historia de España. Y sí, desgraciadamente es necesario en estos tiempos que, personas y especialistas, escritores, historiadores, científicos, gente seria como doña Isabel, y sellos como #plazayjanes, ayuden a restaurar el puesto que merece la Historia. Porque, es sabido, y quien no lo quiera ver, tiene un problema, que tanto los políticos como los propios historiadores (algunos), han manipulado y han usurpado el uso de la ciencia Humanística para fines panfletarios y goebelianos. Y, LA HISTORIA NO ES POLÍTICA. No. Y, si existe una Memoria Histórica, desde luego no es la que pretenden hacernos tragar. No tiene autoridad, ni legitimidad científica ninguna, ni moral ni ética, para que cualquier gobierno establezca qué debe ser considerada una VERDAD HISTÓRICA OFICIAL. Por eso, además, a lo largo de toda nuestra Historia, que es de las más ricas y grandes, que bien alto hay que decirlo SIN COMPLEJOS, pues pocos países pueden decir lo mismo, hemos sufrido muchos ataques externos que han querido esconder, enterrar los hechos. Somos los primeros cómplices de que todavía existan leyendas negras, complejos y mentiras/falacias/manipulaciones sobre los hechos transcurridos en estas tierras, y lo que hemos dado al Mundo. Con obras y novelas como esta, sobre figuras como la de la reina Urraca, se hace justicia histórica. Y se hace escuela. Se enseña. Se hace ciencia. Por ejemplo, para todos aquellos que ponen en duda la existencia de España, ya en tiempos de Urraca, existen documentos con el término 'ESPAÑA'. Ella misma firmará como reina de España. Y, esto, la autora lo ha investigado, Y SE PUEDE DOCUMENTAR. Ciencia. Historia. Nada más que decir...por ahora. Bueno, sí, una cosa más: ¡gracias Isabel! Un historiador agradecido.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🔍 Nuevo libro: "El proceso contra Virginia. Un estudio sobre el origen de la causa liberalis" 📚 🔸 Autora: Lorna García Gérboles, de la colección Atelier Romano, dirigida por José Antonio González Romanillos https://lnkd.in/dE-6s7XQ "El proceso contra Virginia" no es solo una fascinante investigación sobre la antigua Roma, sino un análisis profundo sobre el impacto de los eventos históricos en el devenir político de la época. En este trabajo, Lorna García Gérboles explora cómo el proceso contra la plebeya Virginia se convirtió en un hito en la historia romana y en un reflejo de las tensiones sociales y políticas que llevaron al colapso del segundo decenvirato legislativo. 📜 ¿Qué encontrarás en este libro? *Un análisis sobre la causa liberalis en el contexto de la Roma republicana. *Un estudio sobre la influencia del proceso de Virginia en la caída de los decenviros. *Reflexiones sobre los factores que llevaron a la decadencia de los decenviros, entre ellos, los crímenes graves y la tiranía que marcaron este período clave. Este trabajo no solo ilumina los detalles de un proceso judicial singular, sino que también ofrece una visión crítica sobre el impacto de la política romana en la historia. Si te interesa la historia de Roma, la política y el derecho, este libro es imprescindible. ✨ ¡No te lo pierdas! #HistoriaRomana #DerechoRomano #HistoriaPolítica #CausaLiberalis #Virgina #RomaRepública #LornaGarcíaGérboles #LiteraturaHistórica #LibrosRecomendados
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Recomiendo leer la obra de Maria Noel Domínguez. Lectura esencial para conocer la historia reciente de nuestro país.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.