#UNAE
#Posgrados
#MaestríaenTecnologíaeInnovaciónEducativa
#FormaciónDocente
La brecha digital es una problemática que enfrente la sociedad en la actualidad, aun después de enfrentarnos al reto que afrontó la educación con la pandemia de COVID-19, donde docentes como estudiantes se vieron en la necesidad de recurrir a la virtualidad para amanecerse concertados. Aún con estos antecedentes se mantiene resistencia al cambio tecnológico enfocados en el ámbito educativo, uno de los detonantes es limita el acceso y uso efectivo de las tecnologías en las aulas y que la mayor parte de los estudiantes no cuentan con dispositivos y aunque los tengan no todos cuentan con conectividad efectiva (Asanza et al., 2022). Aunque esta brecha va más allá de la simple disponibilidad de dispositivos o conexión a internet; incluye esto también la insuficiencia de habilidades digitales tanto de docentes como estudiantes, por ello, es importante implementar herramientas digitales de manera inteligente, con disciplina y adaptando a las necesidades de cada estudiante (García & Pinargote, 2022). Esta situación nos hace enfrentar el compromiso como profesionales de la educación y actuar en conjunto como toda la comunidad educativa para erradicar esa brecha con estrategias que impulsen a un cambio en la educación de la actualidad.
Referencias:
Asanza et al. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Ecuador -Caso De Estudio: Universidad Técnica De Machala. Julho -Dezembro 2022. https://lnkd.in/eivDvBfB
García-Romero, G. I., & Pinargote-Ortega, J. M. (2022). Efectividad de herramientas tecnológicas en entornos virtual de aprendizaje en educación fiscal ecuatoriana. Epísteme Koinonía. https://lnkd.in/e6pAbx-S