¡Hola a todos! 😊 Me complace informarles que he completado con éxito los seis cursos del programa Gestor en Apropiación Social del Conocimiento, como parte del Diplomado de Apropiación Social del Conocimiento con Enfoque Territorial. Este diplomado, desarrollado en alianza entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, tiene como objetivo fortalecer capacidades en los diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para promover procesos de participación e intercambio de conocimientos y saberes en ciencia, tecnología e innovación. 💡📚 Este logro ha sido una experiencia transformadora, permitiéndome adquirir y fortalecer diversas capacidades fundamentales para la co-creación en territorio. 🌍🤝 A lo largo de este recorrido, he aprendido a: 1. Fortalecer las capacidades para la co-creación en territorio. 2. Consolidar proyectos, iniciativas o apuestas con recursos metodológicos que incentivan el diálogo de saberes, conocimiento y experticias. 3. Comprender problemáticas desde todas las percepciones existentes en el territorio. 4. Comprender la gobernanza territorial, desarrollando ejercicios coherentes y cohesionados en el territorio. 5. Conocer herramientas, uso y apropiación del enfoque de Apropiación Social del Conocimiento en proyectos o iniciativas que velan por la transformación en territorio. 6. Realizar recomendaciones para la formulación de proyectos o apuestas. Estos conocimientos y habilidades fueron desarrollados a través de los siguientes cursos: 1. Apropiación social del conocimiento. 2. La apropiación y su relación con actores y sectores CTeI. 3. Recursos metodológicos para la ASC. 4. Recomendaciones para la formulación de proyectos ASC. 5. La evaluación de la apropiación social del conocimiento. 6. Apropiación Social del Conocimiento: Gobernanza territorial. Estoy entusiasmada por aplicar todo lo aprendido en mis futuros proyectos, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la transformación positiva de los territorios con los que trabajo. 🌱 Agradezco a todos los mentores y compañeros de curso por esta enriquecedora experiencia. Sigamos avanzando juntos en la construcción de un mundo mejor a través del conocimiento compartido y la colaboración. 🚀✨ #ApropiaciónSocialDelConocimiento #GestorASC #GobernanzaTerritorial #DiálogoDeSaberes #TransformaciónTerritorial #ProyectosASC #CTeI #SNCTI
Publicación de Mónica Martínez Martina
Más publicaciones relevantes
-
✨Tuve mi primera reunión de la Comisión Directiva del Observatorio Latinoamericano de Responsabilidad Social Universitaria (OLARSU) de la Asociación Latinomaericana de Facultades de Contaduría y Administración✨ 🌱Con un objetivo claro: fomentar y divulgar las acciones académicas multidisciplinarias que realizan las universidades de ALAFEC en pro de la cultura de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Sostenibilidad. 🔍 Se prevée el siguiente Plan de Acción del OLARSU Documentación y difusión: Recopilar y difundir buenas prácticas de RSU. Investigación: Realizar estudios sobre RSU en universidades latinoamericanas. Asesoría y capacitación: Apoyar a universidades en el desarrollo de estrategias de RSU. Monitoreo y evaluación: Evaluar el impacto de las acciones de RSU y proponer mejoras. Networking: Facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas. Esta reunión es solo el comienzo de un camino prometedor hacia el fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria en las Facultades De Contaduría y Administración de Latinoamérica. ¡Estamos entusiasmados por los desafíos y oportunidades que se avecinan! 🌎🤝📚 #ResponsabilidadSocial #Sostenibilidad #EducaciónSuperior #RSU #ALAFEC #ObservatorioRSU #Networking #Innovación #Educación #Latinoamérica
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Hacer la pasantía de mi Máster con Learning by Helping fué uno de los momentos más lindos y de mayor aprendizaje de este año. Pude escribir mi Capstone Project (Proyecto de graduación) titulado "Leveraging Funding Opportunities: A Strategic Approach for Social Enterprises", en el que analizé posible opciones de financiamiento para su Certificación Docente en Innovación Social. Y que gusto compartir que lo aprobé con distinción. En este trabajo investigué sobre los desafíos de financiar empresas sociales debido a que la dualidad de sus operaciones, balanceando sus recursos entre sus actividades económicas y sociales. Profundicé sobre los distintos tipos de financiadores, entendiendo cuáles son los perfiles de empresas sociales que buscan según sus expectativas de retorno de inversión y su forma de entender el impacto social y ambiental (ésto representa un reto ya que hay líneas muy finas entre cada uno y la terminología aún no es estándar). También pude crear una base de datos de más de 100 entradas mapeando el ecosistema de inversión de impacto para Latinoamérica. Y adicionalmente introduje un framework para identificar el valor no comercial de un proyecto, el cual es clave en la comunicación con stakeholders y para la medición de impacto. Fué un reto muuuy grande no voy a mentir, pero estoy muy agradecida con Tomy Megna por confiar en mi trabajo y especialmente con Guadalupe Penas 🌸 por su guía y apoyo en este proceso.
¿Qué pasa cuando miles de #docentes deciden salvar el mundo? ¡Ocurre algo increíblemente #inspirador y #poderoso! 💜 Gracias totales, UNESCO, por esta #alianza que nos permite soñar en grande: llevar la #sostenibilidad a cada aula y estudiante de la #región. Con la primera edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible, más de 12.000 #docentes decidieron ser multiplicadores de agentes de cambio. ¡Esto recién empieza! Vamos por más, mucho más. 🌍 Ey! Acá te lo cuenta UNESCO, leelo ahora mismo: https://lnkd.in/dKHyy_ny
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Estimada Red, Quería compartir con ustedes que recientemente culmine el Diplomado en Apropiación Social del Conocimiento con enfoque territorial que impartió el Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO y el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación. A lo largo de este diplomado aprendí: - Nuevas #estrategiasdeparticipación para involucrar a las comunidades locales en proyectos científicos y tecnológicos, asegurando que sus conocimientos y necesidades sean integrados en el desarrollo de soluciones. - Profundice mis conocimientos en #MetodologíasdeApropiaciónSocialdelConocimiento que facilitan la apropiación de conocimientos científicos a la sociedad, promoviendo una comprensión más amplia y un uso práctico de la ciencia y la tecnología en contextos locales. - Pude compartir con otros la necesidad de un #EnfoqueTerritorial para el desarrollo sostenible, aprendiendo a adaptar iniciativas científicas y tecnológicas a las características específicas de cada región, para maximizar su impacto y relevancia. Espero poder seguir contribuyendo con investigaciones y estrategias para articular de mejor manera el conocimiento local y el campo científico #ElConocimientoTransforma #antropología #InnovaciónSocial #DesarrolloTerritorial #MinisterioDeCiencias
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🔴 EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA PARA UNA EFECTIVA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 1️⃣ 🔴 ¡Hola a todos y todas! 🙋♂️ Hoy quiero empezar una serie de publicaciones donde compartiré mi aprendizaje sobre el tema de investigación que estoy desarrollando en mi Trabajo de Fin de Máster (TFM). Como ya os he adelantado en el título 😅 , mi TFM se titula "EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA PARA UNA EFECTIVA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL", y tiene como objetivo 🎯 identificar cómo se organizan y funcionan las comunidades de práctica en la ordenación del territorio. Es decir, identificar los diferentes grupos, redes y organizaciones que están involucrados en la planificación y gestión del territorio, y cómo se estructuran y funcionan. Entendemos las comunidades de práctica #CdPs o comunidades de aprendizaje y práctica #CAPs como “un grupo de personas que se reúnen de manera formal e informal para compartir su experiencia, preocupación e interés sobre uno o varios temas” (Wenger y Sidney, 2000). A partir de la Teoría de la Gobernanza Evolutiva #TGE y en concreto, de la gobernanza territorial 🗺 , se extrae un proceso continuo de interacciones, cooperación y coordinación que se ve reflejado en las #CdPs o #CAPs, ya que estas muestran el desarrollo de intercambios de conocimientos y experiencias entre diferentes actores que da como resultado una unión de diversos intereses en uno o varios intereses comunes, algo que se verá reflejado positivamente en la planificación de políticas de desarrollo territorial debido a la posibilidad de generar innovación social, es decir, nuevos conocimientos que se basan en soluciones a problemas sociales, medioambientales y en su defecto, territoriales.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Siempre decimos que el espíritu de una #universidad es acercar propuestas para el desarrollo del país y el mundo. Llevar esta Tecnicatura de nuestra Universidad Siglo 21 a la zona patagónica es muy importante porque permite la formación de profesionales para una industria clave en la economía de la región, a la cual debemos resguardar en materia de sustentabilidad y gestión.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📢 ¡Oportunidad emocionante! Estamos emocionados de anunciar la Convocatoria de Aplicaciones para el Taller Días de Aprendizaje del Hub LatAm de EGAP en la Facultad de Economía - Uniandes y el Campamento de Disertación Doctoral con TREES, organizado por la Universidad Católica del Uruguay del 21 al 26 de julio de 2025. ¿Qué ofrecemos? Taller Días de Aprendizaje (21-25 de julio de 2025): 🔹 Un programa intensivo de 5 días 🔹 Temas incluyen evaluaciones de impacto utilizando intervenciones aleatorizadas, ejercicios prácticos en R y sesiones de asesoría personalizada para mejorar diseños de investigación Campamento de Disertación Doctoral (26 de julio de 2025): 🔹 Un evento de 1 día que ofrece retroalimentación constructiva a estudiantes de doctorado que investigan sobre desigualdad en América Latina 🔹 Conexión con destacados académicos y profesionales mientras perfeccionas tu disertación ¿Quiénes pueden postularse? 🌟 Para el Taller Learning Days: ✔️ Académicos, investigadores y profesionales radicados en América Latina enfocados en gobernanza, políticas públicas y desarrollo ✔️ Formación en ciencias sociales (cualitativas/cuantitativas) y conocimientos básicos de estadística (¡familiaridad con R es una ventaja!) 🌟 Para el Campamento de Disertación Doctoral: ✔️ Estudiantes de doctorado activos en universidades de América Latina ✔️ Proyectos avanzados de investigación sobre desigualdad (preferiblemente en etapas de análisis o redacción) ✔️ Capacidad para presentar un working paper de la disertación Nota: Los postulantes pueden aplicar a ambos eventos si cumplen con los requisitos, pero deben presentar proyectos diferentes para cada uno. Detalles importantes: 🗓 Fecha límite de postulación: 28 de febrero de 2025 🔗 Más información y postulación aquí: https://buff.ly/3PyVpEl ¡Trabajemos juntos para avanzar en la investigación, la colaboración y el impacto en América Latina! 🌍✨ #Investigación #Colaboración #Impacto
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🌍🚀 ¡Actualizaciones emocionantes del Proyecto SUSEDI! 🚀🌍 El proyecto SUSEDI está afinando sus currículos de formación. Nuestros cursos están estructurados en torno a los cuatro pilares fundamentales de GreenComp, cada uno cubriendo varias unidades que exploran en profundidad cada dominio. El camino de aprendizaje sigue un modelo cíclico: teoría, práctica y reflexión sobre la acción, asegurando que los aprendices desarrollen una mentalidad proactiva que los motive a adoptar un enfoque integral hacia la sostenibilidad, personalizado a sus contextos únicos. 🌱 Además, en el contexto del Enfoque de Toda la Institución (WIA) promovido por SUSEDI, el objetivo es guiar a las instituciones educativas hacia un compromiso total con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto no se trata solo de cambiar el currículo, sino de transformar toda la institución, involucrando a personal, estudiantes y directivos en prácticas sostenibles diarias. Un libro imprescindible en este contexto es "Implementation of Education for Sustainable Development Through a Whole Institution Approach." 📚 Este valioso recurso demuestra cómo las instituciones educativas pueden implementar prácticas sostenibles de manera holística, involucrando a toda la comunidad escolar, integrando la educación, las operaciones y la colaboración comunitaria en un sistema cohesivo que respalde el desarrollo sostenible. 🌟 Con la metodología WIA, las instituciones educativas se convierten en modelos a seguir en la gestión ambiental y la responsabilidad social. #EducaciónParaElDesarrolloSostenible es un camino compartido hacia un futuro mejor para todos. 💚💧🌎 ¡Mantente atento a más actualizaciones mientras continuamos nuestro viaje para crear un futuro sostenible y responsable juntos! 🌱 #SUSEDI #EducaciónSostenible #ODS #EnfoqueDeTodaLaInstitución #GreenComp #Sostenibilidad #TransformandoLaEducación #MejorFuturo #EducaciónParaLaSostenibilidad
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
I Edición de Distinciones ODS para estudiantado y profesorado de la ETSII-UPV Su objetivo es reconocer y difundir las actividades docentes y trabajos académicos que más contribuyen al logro de las metas específicas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se distinguirán: - por un lado, las actividades diseñadas por el profesorado más destacadas 1. Mejor Actividad Curricular 2. Mejor Actividad Práctica - por otro lado, los mejores trabajos desarrollados por el estudiantado 3. Mejor Trabajo Académico 4. Mejor Trabajo Fin de Grado 5. Mejor Trabajo Fin de Máster Premios: Subvenciones para congresos y experiencias ODS. Plazos de inscripción: • Del 1 al 15 de julio de 2024, para actividades y trabajos académicos. • Del 1 al 31 de julio de 2024, para TFG y TFM. Envío de candidaturas a 📧 innovacion@etsii.upv.es #ETSIIValenciaUPV #ETSIIValencia #ETSII #UPV #ODS #PremiosODS
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#TimesHigherEducation #orgulloUniminuto En la evaluación del ODS 8 dedicado al trabajo decente y crecimiento económico, UNIMINUTO logró una calificación de 45.1/100, ubicándose en la séptima posición a nivel nacional, y en el rango 601-800 en la clasificación mundial. Para este objetivo THE Impact Ranking evalúa indicadores como el desarrollo de investigación sobre crecimiento económico y empleo, prácticas laborales, la proporción de estudiantes en prácticas, entre otros.
#OrgulloUNIMINUTO | ¡Ingresamos por primera vez al Ranking Internacional de Times Higher Education! 😍 🥇 🌲 ¡Esta es una medición internacional que evalúa el aporte de las Instituciones de Educación Superior a nivel mundial en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible! ¡Un logro que refleja nuestro compromiso con la educación de calidad! 🎖 📎 Conoce más en: https://bit.ly/4c1YmXr Nota: Caracol Televisión #SomosUNIMINUTO 💙 #THEGlobalImpact - #THEUniRankings
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Los invito a conocer más sobre el Curso de Posgrado para Organizaciones Sociales, en el que tendré el placer de participar como docente en el módulo de comunicación.
¡¡Te presentamos a nuestros profes!! Con mucha alegría hoy presentamos a Leandro Cahn, Director Ejecutivo de Fundación Huésped. 💡Ya podés inscribirte a esta edición que tendrá lugar del del 4 de junio al 22 de octubre de 2024 📅Día y horario de cursada: Martes de 18 a 21hs 💻Modalidad: Virtual sincrónica Conocé nuestro plan de estudios, docentes e información de inscripción en el link del primer comentario #tercersector #ong #osc #organizacionessociales #posgrado Pontificia Universidad Católica Argentina Milagros Olivera; Sabrina Córdoba; Silvio Dal Buoni; Martín Giménez Rébora; Maria del Carmen Tamargo; Carlos March; Angel Fernando Aguilar; Ana Lourdes Suarez; María Lourdes Puente Olivera; Santiago Mazzeo
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-