La incidencia del feminismo en la historiografía y en los museos ha facilitado el rescate de creadoras silenciadas y la visibilidad de las distintas generaciones de artistas contemporáneas. En la primera edición de Debats MAV, en el curso 2022-2023, debatimos sobre el formato expositivo, su evolución, el nuevo contexto y las exposiciones que necesitamos para seguir impulsando el reconocimiento de las artistas. A partir de las conclusiones de estas primeras jornadas, en la siguiente edición, curso 2023-2024, planteamos unos Debats centrados en tres grandes temas: el asociacionismo, la precariedad del mercado del arte y las dificultades de conciliación. Tras los encuentros elaboramos un documento con 10 propuestas concretas de mejora para nuestro sector. En esta tercera edición, curso 2024-2025, queremos seguir con las labores de visibilización de artistas mujeres y de genealogía feminista. Para ello, y siguiendo con el modelo de las ediciones anteriores, proponemos tres debats, en tres diferentes sedes, una por provincia, favoreciendo así el equilibrio territorial. Comenzaremos en el MACA de Alicante –que colabora con nosotras en esta edición– con la ponencia de Juncal Caballero Guiral, profesora titular de estética y teoría de las artes en la Universitat Jaume I. El pasado 15 de octubre el Manifiesto surrealista, publicado por André Bretón, cumplió 100 años. En este siglo el movimiento ha estado muy vivo, pero algunas de sus grandes virtuosas siguen siendo desconocidas para una gran mayoría. Es por eso que en esta primera jornada, el 6 de febrero a las 18:30h, hablaremos de Mujeres surrealistas y fotografía. Seguiremos en Valencia, el 11 de marzo, con la artista, docente e investigadora Rosa Sáez Salvador, con la que reflexionaremos sobre cómo incluir la perspectiva de género en las enseñanzas de diseño. Además, veremos cómo la performance feminista se puede emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje para sensibilizar a la comunidad educativa y transformar al alumnado en artivistas con capacidad de agencia. Por último, cerraremos nuestra tercera edición el 3 de abril en Castellón, en colaboración con el Máster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía del Instituto Universitario Purificación Escribano. Nuestra ponente será la investigadora gironina Saray Espinosa Rostán, que rescatará el feminismo de la península a través de algunas de sus artistas con MUJERES ARTISTAS IBÉRICAS. Una genealogía arraigada
Publicación de Nerea Bella García
Más publicaciones relevantes
-
18 de Mayo. En el marco del Día Internacional de los Museos y bajo el lema propuesto por el el ICOM (Consejo Internacional de Museos) para el 2024: “Museos por la educación y la investigación" vuelvo a compartir esta investigación realizada junto a María Leticia Orieta hace unos años y que aún sigue vigente. Trabajar con las estadísticas de género en los Museos de Arte nos permite visibilizar las desigualdades históricas. El bajo porcentaje de obras de artistas mujeres se repite en la mayoría de las colecciones nacionales e internacionales. Conocer estos porcentajes no solo nos permite entender cómo se conforman los patrimonios, sino que también abren una instancia de debate y la posibilidad de equiparar las colecciones. #MuseoSívori #ICOM International Council of Museums (ICOM) #cecaicom #perspectivadegenero #museos #diadelosmuseos #museosdeargentina #mujeresymuseos #diainternacionaldelosmuseos
Mariel Carrubba Laraignée on Instagram: "Investigación realizada junto con @laetitia_oh Trabajar con las estadísticas de género en los Museos de Arte nos permite visibilizar las desigualdades históricas. El bajo porcentaje de obras de artistas mujeres se repite en la mayoría de las colecciones nacionales e internacionales. Conocer estos porcentajes no solo nos permite entender cómo se conforman lo
instagram.com
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El curso 'Museografías en Femenino' busca fomentar un relato histórico igualitario
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
"Patria o meme. Colección macromemes en el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara" es un trabajo en conjunto del CelCHE, el Espacio de Cuentos Ilustrados de Juventudes Rosario y el Museo de Arte Contemporáneo Rosario. Horario: lunes a viernes, de 9 a 14 hs en el CelCHE (Subsuelo del Galpón de las Juventudes, Av. Belgrano y San Martín) Surge del programa IRRADIACIONES macro y puede pensarse en dos niveles. El primero implica una operación de extensión de la colección macromemes, -seleccionada por Damián Monti Falicoff-, al espacio muestral del CelCHE. Esta extensión y su diseño expositivo, -también curados por Damián-, sugiere sacar al meme de su ámbito de circulación natural y fundirlo con materialidades de eras mediáticas pasadas, -como pequeñas estatuas, carteles impresos, banderas de astas, pasacalles, panfletos, imágenes televisivas, etc-, con la intención de fijar su inscripción en el tiempo, siempre considerando que estos diferentes estados de la materialidad de los textos mediáticos no son diacrónicos, sino que conviven en el actual ecosistema comunicativo. El segundo nivel se vincula a confeccionar la propia colección de memes del CelCHE. En esta línea, los memes como exageración semiótica abren sentido a difusos y plurales itinerarios de lectura: la parodia, la burla, la resemantización desde lógicas populares y masivas, las formas de permear el sentido común del poder, son algunas de las operaciones que interesan al Centro de Estudios para pensar nuestro mundo de la vida contemporáneo y la interacción de lo hípermediatizado con la formación de una cultura de izquierdas. Estas singularidades discursivas operan en trayectorias estocásticas, completamente alejadas del equilibrio y en velocidad de fuga. ¿Qué hace un archivo de memes si no es cristalizar esas operaciones de sentido? Cristalizar para poder pensar fuera de velocidad. Cristalizar para buscar pervivencias de modalidades populares ancestrales. Cristalizar para vislumbrar las nuevas formas -indiciarias y opacas- de emergencia de la conciencia de clase. https://lnkd.in/dnwRpxyB
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La propuesta se inscribe en el tema: tejidos transtextuales y migraciones. Bajo modalidad taller, supone una instancia de formación y ampliación de contenidos y recursos sobre el tema propuesto para la incorporación en un aula de diversos niveles educativos. Se parte de la metáfora del tejido a partir de un libro-álbum disparador para construir colectiva e individualmente un relato sobre las experiencias artísticas en las cuales artistas contemporáneos de diversas latitudes exploran y representan las experiencias migratorias (tematización), los desplazamientos y las diásporas a través de sus obras mediante diversas prácticas culturales y géneros; como la pintura, la escultura, la fotografía, la instalación, el videoarte, la performance, el libro-álbum. #COMPARATIVEARTS #MIGRATIONS #ARTS #LITERATURE
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Se termina el año y quiero dejarles una reflexión compartida en ARTECBA, sobre todo porque es lo que me sigue atravesando: lo compartido, la construcción colectiva, las redes de trabajo. Gracias a quienes acompañan el entramado en donde nadie queda aislado, en donde los silencios también son parte y donde solo de manera conjunta podemos seguir haciendo. "El arte colaborativo no surge en el vacío, nace influenciado por las condiciones materiales y sociales de los lugares en donde se desarrolla. La ruralidad marca claramente la disponibilidad de recursos locales. En esos espacios la transmisión de saberes tradicionales forman parte del hacer colectivo y se traducen en las prácticas artísticas. Como contrapartida, los entornos urbanos, el acceso a la tecnología y la diversidad de la circulación de obras en múltiples espacios puede modificar la forma en la que una obra colaborativa tiene origen. Estas distinciones no pueden pasar desapercibidas porque constituyen la obra misma. Son la obra." https://lnkd.in/dEN8diRa
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#infoarte ~ "El arte importa", Éric de Chassey, director del Instituto Nacional de Historia del Arte de Francia 🎨 ~ Fuente: Perfil - Éric de Chassey, director del Instituto Nacional de Historia del Arte en Francia, tiene intereses muy diversos, que van desde Nicolas Poussin a la cultura visual del punk de los 70. Nos reunimos con él para hablar de su pasión por las imágenes y por qué necesitamos la historia del arte para entender el mundo. -¿Qué es la historia del arte y por qué es importante? -Vivimos rodeados de imágenes, pero para entenderlas, debemos aprender a leerlas. La herramienta más eficaz para comprender en profundidad las que vemos en nuestra vida cotidiana es la historia del arte. Creo que la investigación debe estar siempre conectada con la sociedad, arraigada en el presente. . #arte #artistasplasticos #pintura #escultura #dibujo #grabado #ceramica #artesvisuales #arteurbano #artetextil
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Cuando el arte traspasa la frontera de la mera contemplación y se convierte en un espejo social inquietante: «Monumento a la nueva generación selfie» por Anna Uddenberg en la 9ª Bienal de Berlín. La artista sueca nos confronta con un reflejo incómodo de nuestra sociedad actual: una escultura que captura ese preciso momento en que la búsqueda obsesiva de la imagen perfecta se transforma en una contorsión tanto física como emocional. No es casualidad que Uddenberg, reconocida por sus provocadoras obras sobre la autoimagen y el narcisismo digital, vaya más allá de la crítica superficial. A través de su obra, nos revela cómo hemos transformado gradualmente nuestros cuerpos en meras herramientas de marketing personal, retorciéndonos -literal y metafóricamente- para alcanzar el ángulo perfecto, el like anhelado, la validación virtual que tanto perseguimos. Ante esta realidad, cabe preguntarnos: ¿hasta qué punto estamos dispuestos a deformarnos —física y mentalmente— por la aprobación en redes sociales? 🤳 #ArteContemporáneo #CríticaSocial #CulturaDigital #Sociedad #SociologíaDigital #CuloVeoLikeQueDeseo #ProvocandoQueEsGerundio
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📲🏫 Aprovechando una nueva versión del Día del Patrimonio en Chile, en Comsulting hicimos un estudio sobre las cuentas de Instagram de los 8 museos chilenos más importantes del país. Quisimos saber cómo manejan sus cuentas y el interés de la gente por seguirlos. Este es el primer dato interesante: la suma de todas las instituciones en Instagram da 1,3 millones de usuarios. Aunque es evidente que puede haber muchas cuentas siguiendo más de un museo, la cifra es alta. 🔸El Museo más seguido en Instagram es el Museo de la Memoria, con 343 mil usuarios. Los 50 años del golpe de Estado no le dieron un crecimiento preferencial, es más o menos un continuo durante los últimos 12 meses. Sin embargo, en el último año fue el MIM el que más followers sumó, seguido por el GAM y muy cerca del Museo de Bellas Artes. 🔸Las interacciones que generan los museos muestran el interés de la gente por reaccionar a su contenido. Detrás del Museo de la Memoria, están el MAC, con 247 mil interacciones y el Bellas Artes. Éste último también se muestra como uno de los más activos con 604 publicaciones en el período, le sigue el Museo de Historia Natural, con 478. Por otro lado, el Museo Precolombino llegó a los 297 posts. Es evidente que cada Museo busca de manera distinta acercarse a su audiencia. En ese sentido, no gana el que postea más. 🔸Donde sí se nota la influencia del Golpe es en las interacciones y en los posts más vistos de la lista de 8 museos. Durante septiembre de 2023, las interacciones del Museo de la Memoria crecieron como ningún otro y lo llevaron a la delantera. De hecho, su post conmemorativo es el más visto en 12 meses entre todas las instituciones culturales estudiadas. Otro post muy premiado es el Bellas Artes felicitando el Premio Nacional de Arte de Cecilia Vicuña. Y el MIM con Santiago en 100 palabras. #Comsulting #Análisis #DíaDelPatrimonio #RRSS
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
👏 Exposiciones para todos 👀 Iniciativas como esta que descubrimos dentro del Musei Capitolini en la ciudad de #Roma, consiguen hacer más accesibles las obras de arte a personas con discapacidad visual. Entre ellas, destaca la creación de réplicas táctiles de ciertas piezas y rutas especiales diseñadas para explorar mediante el tacto, como parte del proyecto "Musei Capitolini a portata di mano". Estas iniciativas incluyen dibujos en relieve de esculturas y objetos expuestos, así como inscripciones en Braille y audioguías que describen las obras en detalle. 💥 Estas acciones son fundamentales para la inclusión social y el acceso equitativo a la cultura. A nivel global, los museos están reconociendo que la experiencia artística debe estar disponible para todos, independientemente de las capacidades sensoriales. Las iniciativas como las réplicas táctiles no solo benefician a las personas ciegas, sino que también enriquecen la comprensión del arte a nivel multisensorial. Además, estas experiencias fomentan la empatía y permiten que los museos se conviertan en espacios más abiertos y acogedores. 🤔 ¿Conocéis algún otro museo que lo lleve a cabo? #Exposiciones #Inclusion #arte #museos #Cariatide #Gestionexposiciones
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Les presento mi nueva columna del mes de agosto con una temática más alusiva a los tiempos modernos. Como todo en la vida, las Redes Sociales pueden servir para dar visibilidad; pero, también para ofrecer una visión alterada de la realidad. El arte afronta por tanto un reto importante en este tema.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.