Siguiendo con las entregas sobre el fantástico dron Ingenuity, y la motivación que me está aportando, continúo con el estudio más profundo y un análisis detallado de sus componentes. En esta ocasión, continuaremos con otro fabricante: Rocket Lab, que adquirió SolAero Holdings, la empresa responsable del diseño de la placa solar. En la fotografía se pueden observar 30 celdas con una potencia pico total de 7W, equipadas con células solares IMM (multiunión metamórfica invertida), líderes en la industria con una eficiencia del 33,0% (las eficiencias de una placa solar en una vivienda standard suelen ser del 21%). Estas células generan más de un 10% más de energía que otras células solares espaciales actuales y son más de un 40% más ligeras que las células solares típicas de uso espacial. Además, en esa placa se integró parte del subsistema de telecomunicaciones, asegurándose de que la sombra de la antena fuese despreciable, para no afección en las placas solares. Mientras que una radio típica de la NASA pesa alrededor de 10 kg, las radios más pequeñas utilizadas en los cubesats suelen pesar aproximadamente 1.3 kg. Como ya he mencionado, el Ingenuity es extremadamente ligero en comparación con su envergadura y su peso de un dron propio, en la Tierra. Observando la imagen, todo el subsistema de telecomunicaciones en el helicóptero no podría exceder los 14 gramos, incluyendo la radio, los cables y la antena. (Usa un Zigbee (IEEE 802.15.4) radio link.) El diseño avanzado y la eficiencia del Ingenuity nos recuerdan que incluso en los confines de Marte, la innovación y la ligereza abren nuevas fronteras para la exploración espacial. Sin embargo y deseo destacar, esta comunicación y simplicidad, contrasta y en mucho, con todo lo que hay detrás cuando la señal llega al rover, y rebota a la tierra. Fuentes: NASA, JPL, IEEE Antennas and Propagation Magazine. N.C. y E.D.
Publicación de PEDRO RAMÓN MONTSERRAT CABRERA
Más publicaciones relevantes
-
#InteligenciaArtificial El futuro de la inteligencia artificial (IA) junto con la conectividad satelital es prometedor y lleno de posibilidades en aplicaciones que han permitido progresar en diversas disciplinas, no solo con aplicaciones limitadas a la Tierra, sino también en el espacio. Estos avances han posibilitado el diseño de misiones espaciales, la creación de asistentes virtuales para astronautas, el procesamiento de datos, la optimización de sistemas de navegación e incluso la limpieza de basura en la órbita terrestre. Conozca más sobre esta temática el siguiente link: https://lnkd.in/eeaxNRju #Optimizaciónderedessatelitales #Seguridaddelared #identificaciódePatrones
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Anatomía de la Rotura de una Pala del Ingenuity. Me ha dado muchas satisfacciones poder profundizar en los planteamientos de diseño del Ingenuity. He comenzado el análisis del incidente con una de sus palas y he intentado imaginar qué ocurrió, basándome en la información disponible, desde el primer momento. En mis publicaciones, me he centrado en informar tanto del incidente del Ingenuity como de su hardware, haciendo una revisión rápida de cabeza a pies. Pero hoy toca algo diferente: he analizado un informe sobre su Sistema de Control de Vuelo (Software), en el que participó su piloto HFG. Le he pedido a la IA que me dé su pronóstico sobre cuáles habrán podido ser los fallos y, a la vez, comparar este análisis con el posible informe que publicará la NASA en breve. Con esto analizaremos varias cosas. Respuesta IA.(Le he hablado a la IA de esos 0.5m en el despegue y aterrizaje, mirar fotografía) Análisis de la falla de la pala del rotor de Ingenuity: Factores clave: Interacción entre motores y velocidad diferencial (35%): El cambio a dos motores direct-drive introdujo un acoplamiento no deseado entre los motores y el control del rotor, afectando la dinámica de vuelo. Modelado de la resistencia aerodinámica (25%): El modelo de drag no fue completamente preciso, afectando la estabilidad del rotor y complicando el control en vuelo. Dinámica de los motores y controladores (20%): La falta de modelado preciso de los motores introdujo no linealidades en el sistema, especialmente en condiciones de aceleración rápida. Manejo de robustez en el sistema MIMO (15%): Los márgenes de robustez del sistema no eran suficientes para manejar variaciones de ganancia y fase, afectando la estabilidad en condiciones de vuelo no ideales. Actuadores (5%): La falta de sincronización perfecta de los actuadores pudo haber contribuido a la falta de respuesta adecuada del sistema. Gravedad en pruebas terrestres (5%): Las pruebas en la Tierra no replicaron perfectamente las condiciones de Marte, interfiriendo en la calibración del sistema. Impacto del LIDAR en el despegue y aterrizaje: El margen de error de 0.5m del LIDAR podría haber afectado la altitud en estas fases, contribuyendo a inestabilidad en el control del rotor. Conclusión: Los factores más determinantes en la rotura de la pala del rotor fueron la interacción de los motores y la resistencia aerodinámica. La precisión en la medición del LIDAR y la robustez del sistema MIMO fueron esenciales para el control de vuelo. #NASA #IngenieríaAeroespacial #Ingenuity #TecnologíaEspacial #FallaDelRotor #Innovación #MIMO #LIDAR #Marte
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
👨🚀 Simulamos la superficie lunar mediante #IA y #RX para la European Space Agency - ESA, para mejorar la conducción de vehículos autónomos (Rover) para la exploración espacial 🌒 🌌 “Simular suelos sintéticos de cuerpos celestes nos permite entrenar los algoritmos de navegación utilizados en los Rover que exploran las superficies de otros planetas”, explica 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗼𝘀 𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮́𝗻𝗱𝗲𝘇, responsable principal del grupo ARTEC del IRTIC UV El uso de la #InteligenciaArtificial y de la #RealidadExtendida se está aplicando en nuevos ámbitos (game engine, redes neuronales CNN, etc) y tienen un enorme potencial para cambiar la forma en que la comunidad internacional interactúa con el espacio 🚀 Esta contribución de la #UV se ha realizado dentro del proyecto "AI-Aided-XR: AI Aided eXtended Reality applications" y ha coordinado el equipo ARTEC del Instituto de Robótica y TIC de la Universitat de València (#IRTIC) ℹ +info (𝗮𝗿𝘁í𝗰𝘂𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗹𝗲𝘁𝗼 𝘆 𝘃í𝗱𝗲𝗼): https://lnkd.in/d2yqvbFw
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Anatomía de una rotura en la pala superior del Ingenuity y módulo propulsor de descenso. (Ver respuestas) Después de analizar detenidamente los datos recopilados sobre los vuelos del dron Ingenuity en Marte, se destacan varios hallazgos interesantes, especialmente los relacionados con sus últimos minutos. La NASA llevó a cabo un total de 72 vuelos, cubriendo una distancia acumulada de 10.5 millas en un período de 127.7 minutos (equivalentes a ciclos de horas de esa pala), lo cual resulta muy notable considerando el lapso de tres años de la misión. Es sorprendente descubrir que, en 21 vuelos (vuelos de inicio y pruebas), la NASA destinó aproximadamente 39 minutos a una trayectoria que casi alcanzaba el punto de partida (aterrizaje). Además, el vuelo 65-66, con solo un minuto de diferencia entre dunas, muestra notables similitudes con el vuelo final 72, lo cual plantea interrogantes interesantes para su análisis. Por otro lado, el vuelo 68-69 representó un cambio en la dirección del dron, lo que podría haber representado una oportunidad perdida antes de la rotura de la pala. Respecto al final del vuelo, según informes de algunos medios, los datos revelan que el helicóptero alcanzó una altitud máxima de 12 metros (40 pies) y sobrevoló durante 4.5 segundos antes de comenzar su descenso a una velocidad de 1 metro por segundo (3.3 pies por segundo). Sin embargo, a casi un metro sobre la superficie, Ingenuity perdió contacto con el rover. Ingenuity, afortunadamente, se encontraba cerca de esa duna y allí cayó, o tal vez su sistema autónomo tuvo la capacidad de decidirlo. Es significativo que, en casi tres años, el tiempo total de vuelo haya sido de 127.7 minutos, lo que sugiere posibles coberturas avanzadas para el rover Perseverance y su colaboración en la transmisión de datos. La durabilidad del helicóptero se vio afectada por las difíciles condiciones marcianas y su bajo número de Reynolds. Además, destaca la impresionante capacidad de estabilización del Ingenuity para mantenerse en pie sobre una duna, un logro notable dada la inestabilidad de un dron coaxial. Por último, y lo que considero más importante, como se muestra en la fotografía adjunta, creo que el módulo propulsor de descenso podría haber tenido un papel más relevante en futuras misiones, proporcionando soporte adicional al rover, actuando como una mochila propulsora u ofreciendo otras funcionalidades, en lugar de desaparecer en el horizonte y chocar contra la superficie. Debería haber sido utilizado como otro vehículo autoguiado para exploraciones posteriores o como base meteorológica por poner un ejemplo. No obstante, es innegable que el trabajo de la NASA y el éxito de la misión son un logro absoluto. Como en otras ocasiones, el Ingenuity lleva consigo parte del legado de los hermanos Wright ( Flyer I) en él. ¡Quién lo pillara! #Ingenuity #NASA #ExploraciónEspacial #Marte #Innovació
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¡La versión 3 del motor Raptor de SpaceX es increíble! La empresa de transporte espacial #SpaceX ha sido pionera en el desarrollo e implementación de tecnologías innovadoras en sus cohetes. Desde sus cohetes reutilizables #Falcon9 hasta el módulo tripulado #Dragon_capsule, que lleva astronautas a la Estación Espacial Internacional #ISS. Esta semana nos sorprendieron con la versión 3 del motor #Raptor para cohetes. No solo es el primer motor de combustión por etapas de flujo completo que ha propulsado naves en la realidad, sino que lo han llevado a un nivel de refinamiento evidente a simple vista (ver imagen adjunta, publicada por SpaceX en X). Nos indica #Elon_Musk, en otra publicación, que esta versión 3 es: - Más liviana que las anteriores - Menos compleja en componentes y fabricación - No requiere protección térmica - No requiere sistema de supresión de fuego - Tiene más empuje y más eficiencia - Eliminaron muchas uniones atornilladas - Integraron tuberías internas a la impresión 3D En 10 años de desarrollo e innovación SpaceX ha llevado este concepto, concebido en la antigua Unión Soviética, a una realidad de eficiencia y reusabilidad rápida. Este es el resultado palpable de una organización donde la innovación y la rápida iteración están integradas en los sistemas de gestión de proyectos y de la empresa en general. ¿Te han dicho alguna vez que tal producto no se puede innovar porque es muy complejo o porque siempre lo hemos hecho así? ¿Cuál competencia soporta un ritmo de innovación tan demoledor? #innovación #diseño_industrial #pasión_por_el_diseño
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Dos satélites de la ESA volarán en una formación milimétrica para simular eclipses - https://lnkd.in/dJXsQcSv - Y lo van a hacer, si el lanzamiento y la puesta en órbita concluye con éxito, mientras los dos satélites se sitúan a una distancia de unos 150 metros el uno del otro y se desplazan a velocidades que oscilarán entre 1 y 10 kilómetros por segundo, en un innovador vuelo en formación que se deberá realizar con una precisión de sólo un milímetro, aproximadamente el grosor de una uña. «Esta ambiciosa misión de la ESA lleva muchos años gestándose porque pretende hacer algo en el espacio que hasta ahora era imposible», subrayó el responsable de la misión de la ESA, Damien Galano. La misión espacial cuenta con un presupuesto que ronda los 200 millones de euros y está liderada por la empresa Sener España y para su puesta en marcha se formó un amplio consorcio del que forman parte cuarenta compañías (entre ellas Redwire, Airbus, GMV o Spacebel) de 14 países; el lanzamiento está ya programado para el 4 de diciembre desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la India. Un hito tecnológico y científico Responsables de la Agencia y de las empresas integradas en el consorcio han señalado que esta misión es un hito para la astronomía y para la ingeniería aeroespacial, ya que los instrumentos y la tecnología que incorporan las dos naves que integran la misión "Proba-3" podría permitir realizar observaciones científicas de la corona solar en unas condiciones que nunca antes se habrían logrado. Una de las naves llevará un "coronógrafo" para captar imágenes de altísima calidad y precisión de la corona del Sol y la otra (que actuará como "ocultadora") se interpondrá entre ella y la estrella para crear eclipses artificiales "a la carta"; cada una de ellas funcionará además como un robot autónomo e inteligente capaz de calcular su posición y su trayectoria respecto a su "compañera" de forma constante y sin apoyo de operadores humanos desde la Tierra. Proba-3 va a permitir escudriñar detalles de la zona más inexplorada de la estrella -la corona interna, la más próxima al disco-, y si todo se sucede como ha sido diseñado y programado, permitirá simular eclipses "a demanda" hasta sumar unas 1.500 horas de eclipses durante un año y medio. La científica de la Agencia Espacial Europea (ESA) Anik de Groof, experta en el análisis de la corona solar y vinculada a varias misiones centradas en la investigación de la estrella -entre ellas la Solar Orbiter que pusieron en marcha conjuntamente la ESA y la Nasa- valoró la importancia científica y tecnológica de esta misión, porque va a ser la primera vez que dos naves vuelan juntas con ese nivel de precisión. Anik de Groof, quien desempeña su labor científica en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) que la Agencia Europea tiene en la localidad de Villanueva de la Cañada ...
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Dos satélites de la ESA volarán en una formación milimétrica para simular eclipses - https://lnkd.in/dVT64Fir - Y lo van a hacer, si el lanzamiento y la puesta en órbita concluye con éxito, mientras los dos satélites se sitúan a una distancia de unos 150 metros el uno del otro y se desplazan a velocidades que oscilarán entre 1 y 10 kilómetros por segundo, en un innovador vuelo en formación que se deberá realizar con una precisión de sólo un milímetro, aproximadamente el grosor de una uña. «Esta ambiciosa misión de la ESA lleva muchos años gestándose porque pretende hacer algo en el espacio que hasta ahora era imposible», subrayó el responsable de la misión de la ESA, Damien Galano. La misión espacial cuenta con un presupuesto que ronda los 200 millones de euros y está liderada por la empresa Sener España y para su puesta en marcha se formó un amplio consorcio del que forman parte cuarenta compañías (entre ellas Redwire, Airbus, GMV o Spacebel) de 14 países; el lanzamiento está ya programado para el 4 de diciembre desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la India. Un hito tecnológico y científico Responsables de la Agencia y de las empresas integradas en el consorcio han señalado que esta misión es un hito para la astronomía y para la ingeniería aeroespacial, ya que los instrumentos y la tecnología que incorporan las dos naves que integran la misión "Proba-3" podría permitir realizar observaciones científicas de la corona solar en unas condiciones que nunca antes se habrían logrado. Una de las naves llevará un "coronógrafo" para captar imágenes de altísima calidad y precisión de la corona del Sol y la otra (que actuará como "ocultadora") se interpondrá entre ella y la estrella para crear eclipses artificiales "a la carta"; cada una de ellas funcionará además como un robot autónomo e inteligente capaz de calcular su posición y su trayectoria respecto a su "compañera" de forma constante y sin apoyo de operadores humanos desde la Tierra. Proba-3 va a permitir escudriñar detalles de la zona más inexplorada de la estrella -la corona interna, la más próxima al disco-, y si todo se sucede como ha sido diseñado y programado, permitirá simular eclipses "a demanda" hasta sumar unas 1.500 horas de eclipses durante un año y medio. La científica de la Agencia Espacial Europea (ESA) Anik de Groof, experta en el análisis de la corona solar y vinculada a varias misiones centradas en la investigación de la estrella -entre ellas la Solar Orbiter que pusieron en marcha conjuntamente la ESA y la Nasa- valoró la importancia científica y tecnológica de esta misión, porque va a ser la primera vez que dos naves vuelan juntas con ese nivel de precisión. Anik de Groof, quien desempeña su labor científica en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) que la Agencia Europea tiene en la localidad de Villanueva de la Cañada ...
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
PLD Space lleva un año desarrollando en secreto el primer programa privado de vuelos tripulados de la 🇪🇺#UniónEuropea: la cápsula espacial #LINCE. LINCE tendrá capacidad para enviar cuatro o cinco #astronautas a la órbita baja terrestre, donde está la #EstaciónEspacialInternacional y en el futuro estarán las nuevas estaciones comerciales. También está pensada para llegar a la Luna y amerizar, una vez finalizada su misión, en el Atlántico o el Mediterráneo. LINCE es el proyecto más ambicioso que ha anunciado hoy la empresa ilicitana, que ha mostrado una maqueta a escala real rodeada de humo en la que se ha metido un hombre joven ataviado con un traje de #astronauta. Momentos después, Raúl Torres ha pedido a los técnicos que apaguen la máquina de humo porque "la gente va a pensar que estamos vendiendo humo". LINCE no es la única sorpresa que PLD Space tenía preparada para hoy. El fabricante español, también ha presentado su próximo #cohete: el #MiuraNext, de 60 metros de altura (en lugar de los 35 que mide el #Miura5). Con una arquitectura muy similar al Miura 5 (incluidos los cinco motores de bioqueroseno RP-1 y oxígeno líquido), el Miura Next contará con aterrizaje propulsivo. En lugar de recuperarse con paracaídas, como el Miura 5 Block 1.1, el Miura Next podrá aterrizar en tierra encendiendo sus motores y desplegando unas patas retráctiles, como el #Falcon9 de #SpaceX. #espacio #ingenieria #aeroespacial #innovacion #tecnologia
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Anatomía de la Rotura de una Pala del Ingenuity. He vuelto después de un descanso. Me está generando muchas alegrías poder profundizar en los planteamientos de diseño del Ingenuity. He comenzado el análisis del incidente con una de sus palas y he intentado imaginar qué ocurrió basándome en la información publicada. Ahora, si me han seguido, sigo profundizando de manera descendente por sus partes, como si examinara el dron tal como el dron examinó Marte. En la imagen he marcado dos partes diferenciadoras que considero muy importantes y muestro la aviónica por primera vez de manera real. El Ingenuity se divide en 5 partes, como si fuera un cubo satelital. Las placas se denominan BIB, FFB, NSB, TCB y HPB, de las cuales cuatro forman el cuerpo y la BIB es la base de dicho cubo en la parte inferior. En la fotografía muestro dos componentes clave: la conexión de la antena, ya que sin ella no habría comunicación con el dron, y el sistema de control de calentamiento, que consume 2/3 de la energía para mantener el dron caliente y 1/3 para volarlo, debido como hemos hablado a las condiciones de extremas de Marte. Lo que se muestra en la fotografía es la TCB (Telecom Board). El módulo de telecomunicaciones COTS (Marcado Antena) está montado en la TCB. Algunos circuitos analógicos adicionales, un ADC de 8 canales y 16 bits, la interfaz del sensor de temperatura y los interruptores de calefacción ocupan el espacio restante. Este ADC se utiliza para monitorear la corriente de carga y la temperatura sin necesidad de encender los controladores de vuelo, ahorrando así energía. Fuente: Imagen Veritasium y editada.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¿Termina la semana y aún no sabes qué ha pasado en el sector tech? ¡Calma, que no cunda el pánico! Porque Beatriz nos cuenta algunas de las novedades tecnológicas de esta semana. ¡Sigue leyendo! 👇 ✅ Lanzarán la misión Polaris Dawn de SpaceX El viernes desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA, con oportunidades de respaldo el sábado y el domingo. Y contará con la primera caminata espacial de ciudadanos privados. La misión tiene como objetivo alcanzar una altitud máxima de 870 millas, la más alta para cualquier misión tripulada en más de medio siglo. ✅ Boardwalk Robotics ha presentado a Alex Un robot humanoide con torso superior diseñado para tareas de fabricación, logística y mantenimiento. Alex, desarrollado de forma independiente aprovechando la experiencia de IHMC en robots bípedos, no tiene piernas, al menos por ahora. De hecho, sus creadores han puesto énfasis en el aspecto de la manipulación, para que quede bien establecido Y luego, la movilidad que se adapte a la tarea para así garantizar la seguridad y la eficiencia. En la actualidad, están seleccionando socios comerciales para los proyectos piloto. ✅ Telefónica, Ericsson y MATSUKO integran con éxito llamadas holográficas Las compañías completan con éxito una prueba de concepto que permite visualizar llamadas holográficas en el marcador telefónico de un smartphone compatible con la tecnología IMS Data Channel. La reciente prueba de concepto se centra en el desarrollo y prueba de servicios de comunicación holográfica como parte del proyecto europeo 6G-XR, cuyo objetivo es convertir la comunicación holográfica en una realidad. ✅ OpenAI y Anthropic compartirán sus modelos con el gobierno de Estados Unidos Ambas empresas han firmado acuerdos que otorgan acceso anticipado a sus nuevos modelos de IA principales antes de su lanzamiento público para mejorar las evaluaciones de seguridad, como parte de un memorando con el Instituto de Seguridad de IA de Estados Unidos. ✅ Prueba Onlook Es un editor visual de código abierto y de uso local que permite a los desarrolladores crear sus aplicaciones React + TailwindCSS visualmente en el navegador. Más info en 👉 https://lnkd.in/d_3mAbAd Y hasta aquí el resumen de hoy. Volvemos el próximo viernes con más actualidad. ¡Buen finde! Dinos, ¿cuál te ha resultado más interesante? 👇 #noticiastechbyAUJ #RevoluciónTech #AdoptaUnJunior #noticiastech #tecnologia #inteligenciaartificial #desarrolloweb
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.