Como es bien conocido, el sector constructor es dinamizador del desarrollo económico de un país. Sin embargo, a nivel mundial, viene migrando su atención al cuidado del medio ambiente, y en Colombia, aproximadamente hace una década, la concepción y desarrollo de proyectos sostenibles inició con estudios bioclimáticos, que permitieron analizar la influencia del clima en los espacios construidos.
El cambio climático, el alza en el precio de materiales y de combustible, las condiciones geopolíticas internacionales y el cambio de la matriz energética regional evidencian la necesidad de estructurar, diseñar, construir y operar edificios más sostenibles, eficientes y resilientes en el tiempo.
En este sentido, lo que se viene en la construcción sostenible es una condición obligada de diseñadores, desarrolladores, constructores y usuarios en concebir proyectos en condiciones de mitigación, adaptación y resiliencia. Las siguientes estrategias enmarcan el panorama de hacia dónde vamos con la construcción sostenible en Colombia:
- Hoja de Ruta de Edificaciones Neto Cero Carbono: Propone metas de reducción desde 30% en carbono embebido y operacional de manera progresiva entre 2030 y 2040, con el fin de llegar a neto cero carbono a 2050. Con 67 metas específicas en diferentes categorías se orienta el camino de diseñadores y constructores en la selección y uso de materiales, sistemas estructurales, uso de energía y agua en el proceso constructivo, generación de residuos, análisis de ciclo de vida, eficiencia energética, formalización de la construcción, prácticas empresariales sostenibles, entre otras.
- Mayor posicionamiento de Certificaciones en construcción Sostenible: Estrategias que vienen posicionándose en la última década, siendo Colombia un referente regional en la certificación de proyectos EDGE (+930 proyectos), CASA (+108 proyectos) para vivienda y ampliándose hacia la certificación de comunidades sostenibles con LEED (+267 proyectos). El desarrollo de infraestructura sostenible comienza a cobrar importancia este año, ENVISIÓN con la premisa que los impactos causados por la construcción de una edificación van más allá del edificio, busca “una mejora total y necesaria del rendimiento sostenible y la resiliencia de la infraestructura física”.
- Uso de materiales con atributos de sostenibilidad y economía circular: Los cuales deberán ser más competitivos en precio, cambiando la concepción de que ser sostenible es un valor exclusivo a ser una condición necesaria. Características referentes a la durabilidad, principios de circularidad como la extensión de la vida útil, eliminar residuos y contaminación desde el diseño, regenerar sistemas naturales, reducir emisiones a partir de la creación de valor minimizando recursos para el re-uso, entre otras.
- Uso de tecnología, innovación e Inteligencia Artificial en el crecimiento de la construcción: Procesos de estandarización a través de herramientas digitales que permitan parametrizar condiciones de diseño buscando la optimización de espacios y especificaciones, procesos integrativos de diseños a través de metodología BIM que trasciendan del diseño hacia el uso y consumo de datos compartidos para toma de decisiones, la prefabricación como estrategia constructiva para disminuir la huella de carbono, entre otros.
La evolución hacia una construcción más sostenible se da en la medida en que se involucren estrategias como éstas desde fases muy tempranas de los proyectos, y aunque los esfuerzos no tienen que ser dirigidos a todas ellas, si trazan la ruta para que las organizaciones enmarquen su camino de acción desde la convicción y el deber.
Si quieres conocer más acerca de nuestras capacidades en sostenibilidad, Bioclimática y Economía Circular, te invitamos a que hablemos de negocios a través de nuestras expertas:
Director de arquitectura Conconcreto I Arquitecto especialista en Diseño Urbano | Conceptualización y diseño de proyectos arquitectónicos | Coordinación y Dirección de proyectos | Promoción de proyectos inmobiliarios
10 mesesDe la mano de Carolina Bedoya Jaramillo, Jefe de Sostenibilidad en Double C by Conconcreto y Alejandra Pardo de Francisco, Coordinadora de Economía Circular en Conconcreto, trabajamos fuertemente en las 4 estrategias de construcción y diseño sostenible en nuestros proyectos en Colombia y el Caribe con: Ejercicios de estudio y análisis de reciclaje de estructuras y edificaciones; Certificación de proyectos EDGE, CASA, LEED y aplicación de diseños sostenibles en proyectos de infraestructura; Economía inversa a través de la debida gestión y separación de los residuos de construcción para nuevos usos; Diseños integrados BIM con ADN Constructor, Estandarización y Prefabricación de elementos y estructuras en concreto. Nuestro valor agregado es contar con estas estrategias vinculadas a los diseños desde el día cero, aportando a una #ArquitecturaSostenible y #ConstrucciónSostenible.
Arquitecta Constructora Administracion/Control interno/Control presupuestal/Informes Gerenciales/Gestión activos/Contratos/Proveedores/Facturación y pagos
10 mesesEl ejemplo a seguir..!!!👏🏻👏🏻👏🏻
Desarrollo de Negocios | Dirección Comercial | Relacionamiento | Estrategia | Mercadeo
10 mesesLa Sostenibilidad desde la Convicción y el Deber. 👌
ingeniero ambiental especialista en gestión ambiental- construcción sosténible - economía circular- cambio climatico- materiales verdes- finanzas sosténibles
10 mesesFelicitaciones por liderar la sosténibilidad desde el diseño