BIM COMO HABILITADOR DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA SOSTENIBLE

BIM COMO HABILITADOR DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA SOSTENIBLE

Por Tomás Trujillo Director de Integración BIM en Double C by Conconcreto


Building Information Modelling (BIM) es una metodología y conjunto de herramientas que han revolucionado la industria de la construcción (AECO).

BIM permite la creación de prototipos digitales en 3D en un entorno colaborativo, facilitando la detección temprana de problemas y mejorando la productividad. Este enfoque es crucial, ya que el sector de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de CO2 y del 20% de los residuos sólidos a nivel mundial.

Aunque BIM se ha utilizado desde finales del siglo pasado, su aplicación en proyectos de construcción lineal, como infraestructuras urbanas, es relativamente reciente. Estos proyectos presentan desafíos adicionales debido a la complejidad de la geometría vial y la necesidad de coordinar múltiples sistemas de infraestructura pública. En un entorno urbano, las decisiones de diseño deben considerar las interferencias entre sistemas existentes y proyectados, lo que puede afectar la prestación de servicios a miles de personas.

En Double C by Conconcreto , utilizamos BIM en todas las etapas del diseño, apoyándonos en un Entorno Común de Datos (CDE) para facilitar la colaboración entre equipos. Modelamos las redes subterráneas existentes para prever nuevas instalaciones y minimizar interferencias. Esto nos permite tomar decisiones de diseño más eficientes y sostenibles, evitando daños a infraestructuras existentes y optimizando el uso de materiales y mano de obra.

La visualización realista y detallada de todos los componentes de un proyecto complejo es esencial para tomar decisiones informadas. Esto asegura que todas las variables se consideren y que los proyectos cumplan o superen los requerimientos de los clientes. Nuestros proyectos de infraestructura han logrado significativos ahorros en emisiones de CO2, estimando una reducción de 25,000 toneladas de CO2-equivalente, equivalente a la captura de carbono de 66,000 hectáreas de bosques en un año.

Además, BIM permite una mejor gestión de los recursos y una mayor eficiencia en la construcción. Al tener un modelo digital detallado, es posible planificar y coordinar mejor las fases del proyecto, reduciendo retrasos y costos adicionales.

En resumen, BIM no solo mejora la productividad y sostenibilidad de los proyectos de construcción, sino que también contribuye a la creación de infraestructuras urbanas más eficientes y resilientes. La adopción de esta metodología es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado en la industria de la construcción.


Si quieres conocer más acerca de nuestras capacidades en BIM, te invitamos a que hablemos de negocios a través de nuestros expertos:

Tomás Trujillo y Sofía Roldán Londoño


Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Double C by Conconcreto

Otros usuarios han visto

Ver temas